José Canto¹ - Psicomotricidad infantil, psicología y docencia universitaria¹
En la era digital, los adolescentes están cada vez más expuestos a nuevas formas de interacción social, muchas de las cuales pueden tener consecuencias emocionales importantes. Una de estas formas emergentes es el ghosting, término que describe la práctica de cortar toda comunicación con alguien de manera repentina y sin explicación previa. Este fenómeno, especialmente frecuente en relaciones virtuales, puede provocar sentimientos de rechazo, confusión y soledad, afectando directamente el desarrollo socioemocional de los jóvenes.
Impacto en las Habilidades Sociales y la Salud Mental
Un estudio de Chiliquinga y Santamaría (2023) encontró una correlación negativa entre el ghosting y el desarrollo de habilidades sociales. Los adolescentes involucrados en esta práctica mostraron dificultades para establecer límites, expresar emociones y resolver conflictos, reforzando patrones de comunicación evasiva.
En Panamá, la salud mental de los adolescentes ha mostrado un deterioro, con un aumento del 40% en casos de ansiedad según el MINSA. Factores como el aislamiento y la interrupción de clases presenciales crean un escenario propicio para fenómenos como el ghosting, que agravan la exclusión y el malestar emocional.
La Necesidad de Investigación y Apoyo
Adolescentes con menor flexibilidad psicológica son más vulnerables a desarrollar problemas emocionales tras ser ""ghosteados"". Un barómetro de UNICEF (2023-2024) revela que el 41.1% de los adolescentes ha experimentado problemas de salud mental, y muchos no buscan ayuda por temor al juicio.
Es crucial desarrollar investigaciones que aborden el ghosting en contextos escolares para identificar patrones, factores de riesgo y estrategias de intervención. Se necesitan protocolos de apoyo psicoeducativo, espacios de expresión emocional y talleres sobre relaciones sanas y comunicación asertiva.
Conclusión
El ghosting, aunque a menudo minimizado, tiene implicaciones profundas y puede ser una forma encubierta de violencia psicológica. La escuela debe asumir un rol activo en la prevención, promoviendo una cultura de respeto, empatía y resolución saludable de conflictos. La intervención temprana es clave para mitigar sus efectos.
Referencias
- Pontes, C. G., & Caballero, S. B. (2024). Ghosting y consecuencias emocionales: estudio empírico en población joven.
- Ramos Valverde, P., et al. (2024). La salud mental es cosa de niños, niñas y adolescentes. Barómetro de Opinión de la Infancia y Adolescencia 2023-2024.
- Santamaría Telenchana, G. J. (2023). Ghosting y Habilidades Sociales en adolescentes.