💡 El término neurodiversidad se basa en el principio de que las diferencias neurológicas entre los cerebros humanos deben ser reconocidas y respetadas como cualquier otra variación humana (Doyle, 2020). Es un movimiento que promueve la igualdad de derechos, rompiendo estructuras de exclusión y valorando la diversidad cognitiva.
Clasificación de las Neurodivergencias (Doyle, 2020)
🔎 Un modelo de clasificación estipula las siguientes categorías:
✅ Neurodiversidad aplicada: Condiciones con las que se nace y que se refieren a diferencias en la aplicación de habilidades específicas, como la dislexia (lectura), discalculia (matemáticas) o dispraxia (coordinación motora).
✅ Neurodiversidad clínica: Diferencias neurológicas consideradas condiciones de salud, que pueden conllevar diferencias en comunicación, habilidades sociales y control de impulsos. Ejemplos incluyen el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
✅ Neurodiversidad adquirida: Diferencias neurológicas que son consecuencia de lesiones o condiciones de salud, como una lesión cerebral adquirida, Parkinson, o condiciones de salud mental como la ansiedad o la depresión.
Iniciativas Legales en Panamá 🇵🇦
En Panamá, diversas iniciativas legales apoyan la neurodiversidad en distintos ámbitos:
✅ Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000: Manual de Procedimiento de MEDUCA que estipula las adecuaciones curriculares para la diversidad en el aula.
✅ Resuelto Nº 709 del 25 de febrero del 2016: Crea el Programa de Aptitudes Sobresalientes y Talentos Específicos.
✅ Ley Nº 15 del 31 de mayo del 2016: Reforma la ley de equiparación de oportunidades para personas con discapacidad, garantizando el acceso a la educación y promoviendo la inclusión laboral.
🧐 La neurodiversidad en el lugar de trabajo también puede brindar beneficios a las empresas en áreas como la innovación, resolución de problemas y creatividad (Lefevre-Levy et al., 2023).
🤩 En nuestro Centro ofrecemos evaluaciones neuropsicológicas para comprender los puntos fuertes y áreas de mejora de cada persona. Si deseas más información, te invitamos a escribirnos o llamarnos al +507 6535 6362.
📚 Referencias
- Doyle, N. (2020). Neurodiversity at work: a biopsychosocial model and the impact on working adults. British medical bulletin, 135(1), 108-125.
- LeFevre-Levy, R., et al. (2023). Neurodiversity in the workplace. Industrial and Organizational Psychology, 16(1), 1-19.