Altas capacidades desde la Neuropsicología Educativa en Panamá

Mario Pimentel • 19 de mayo de 2022

Altas Capacidades desde la Neuropsicología Educativa en Panamá

🤓 En este artículo me gustaría abordar algunas consideraciones relacionadas con las altas capacidades, una temática que de manera profesional debo reconocer que me ha llamado la atención desde los tiempos en los que me encontraba cursando estudios del Máster en Neuropsicología y Educación. Precisamente, en ese Máster cursé una asignatura titulada: Inteligencias Múltiples, Creatividad, Talento y Altas Capacidades, razón por la cual me gustaría compartirte parte de mi experiencia de aprendizaje desde que cursé esos estudios hasta la actualidad. Precisamente, en este recorrido he podido formalizar la adquisición de pruebas psicológicas y neuropsicológicas orientadas a apoyar a familias y colegios con tal que puedan promover mejores prácticas educativas hacia las características cognitivas y socioafectivas que presenta esta población.

 

🧐 ¿Son las altas capacidades una necesidad de aprendizaje? La respuesta a esta pregunta la irás descubriendo a lo largo de este artículo.

 

🧠 Cuando se hace referencia a altas capacidades (en el pasado llamada como superdotación), hacemos referencia a individuos que presentan un rendimiento intelectual por encima del grupo normativo al cual pertenecen, mostrando una amplia gama de fortalezas en diversas aptitudes, lo que les permite aprender con relativa facilidad en cualquier área del conocimiento (Torrego et al., 2011). Vale la pena destacar la diferencia entre altas capacidades y talento, ya que el talento involucra el desarrollo elevado de habilidades o áreas muy específicas, por ejemplo, talento matemático, talento verbal, talento musical, o talento artístico, mientras que las altas capacidades involucra homogeneidad en el desempeño mostrado en varias habilidades o aptitudes.

 

🔎 Diversas teorías y estudios en el campo de la neuropsicología han tratado de explicar las altas capacidades. En este sentido, se ha podido concluir algunos puntos a destacar relacionado con el funcionamiento cognitivo de esta población.


✅      Las personas con altas capacidades hacen mejor uso de sus recursos cognitivos. Por ejemplo, mediante estudios de neuroimagen se ha encontrado mayor activación interhemisférica como resultado de un mayor grosor del cuerpo calloso (Luders, 2007). Recordemos que el cuerpo calloso es la estructura anatómica que facilita la comunicación entre ambos hemisferios cerebrales.


✅      Relacionado con las funciones ejecutivas, el presentar una inteligencia elevada guarda correlación con elementos relacionados con la flexibilidad cognitiva e inhibición. Recordemos que la flexibilidad cognitiva es la capacidad de generar respuestas originales a problemas novedosos, de igual forma, es una habilidad cognitiva que permite considerar múltiples soluciones de manera rápida (Cartwright, 2002; Rojas-Barahona, 2017).


✅      Desde una perspectiva neurofuncional, población con altas capacidades presenta mayor eficiencia neuronal que se manifiesta por mayor activación de frecuencias onda alfas, de igual forma, presentan menor consumo metabólico. Lo anterior da como resultado un desempeño  mucho más efectivo y selectivo, permitiendo a la persona optimizar tiempos y esfuerzos (Sastre-Riba y Ortiz, 2018).



⚡️ A continuación, te mencionaré querido lector algunas de las áreas que deben de considerarse al momento de evaluar algún caso relacionado con altas capacidades:

 

✅      Inteligencia (WISC-IV y TONI-IV): los teóricos coinciden que uno de los criterios asociados con las altas capacidades es una capacidad intelectual superior a la media (C.I de 130 o superior). Por tal motivo, la persona evaluada debe de cumplir con cierta homogeneidad en sus cuatro índices de inteligencia (comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento).

 

✅      Aptitudes cognitivas (BAT-7): no es suficiente con únicamente valorar la inteligencia, sino que también es importante ampliar la información con baterías de aptitudes. Una de las baterías de aptitudes más completas en adolescentes es el BAT-7, prueba que permite medir el desempeño en 8 áreas aptitudinales, como las capacidades relacionadas con la aptitud verbal, espacial, atención, concentración, razonamiento, numérica, mecánica y ortografía. Lo anterior nos puede ayudar a precisar, junto con escalas de inteligencia, si las puntuaciones elevadas corresponden a un patrón de altas capacidades (homogeneidad elevada en la mayoría de aptitudes) o si son ciertas áreas las que se ubican encima del promedio (talento específico en una aptitud o habilidad).

 

✅      Personalidad (16-PF-APQ): la valoración de las altas capacidades no únicamente debe basarse en aspectos cognitivos, sino que es fundamental considerar rasgos de la personalidad. Obviamente, cada chico o chica con altas capacidades será único, por lo que hay que procurar evitar etiquetar o generalizar con relación a esta temática. Una vez aclarado esto, alguno de estos rasgos de la personalidad relacionado con las altas capacidades suelen relacionarse con: curiosidad por aprender y profundizar en los temas impartidos en clases, exigentes, tendencia al perfeccionismo, aburrimiento cuando lo aprendido no responde a su expectativa de aprendizaje, introversión, ansiedad en caso de no lograr objetivos o metas y gran sentido de justicia. Profundizaré sobre este tema más adelante en el artículo.


Intereses vocacionales y profesionales (Explora): es fundamental que se pueda contextualizar el apoyo educativo en población detectada con altas capacidades. De allí que en el caso de adolescentes, una evaluación de intereses vocacionales y profesionales con la prueba Explora puede servir como orientación de carreras u ocupaciones.


✅      Creatividad: el pensamiento creativo se relaciona con diversos criterios. Por ejemplo, la creatividad considera elementos relacionados con la fluidez (generar muchas ideas), originalidad y flexibilidad. La creatividad ayuda a crear obras novedosas y adaptarse a entornos cambiantes (Gómez-León, 2020).

 

✅      Factores neuropsicológicos: en general, población con altas capacidades presentan niveles elevados de capacidades relacionadas con la atención, memoria, funciones ejecutivas y velocidad de procesamiento. En ocasiones, se tiende a confundir las características conductuales y socioafectivas de esta población con la del TDAH (trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad), razón por la cual no podemos dejar por fuera de la evaluación de altas capacidades pruebas neuropsicológicas que ayuden a precisar de mejor forma el proceso de detección según cada caso (García-Rona y Sierra, 2011). Pruebas como el Test de atención d2-R, TOMAL (Test de Memoria y Aprendizaje), BANFE-3, ENFEN y BRIEF-2 pueden ser de utilidad al momento de objetivar el funcionamiento neuropsicológico de los pacientes.


✋🏻 Veo oportuno mencionar que si en la evaluación su hijo o hija no cumple con los criterios de talento o altas capacidades, esto no representa algo negativo, por el contrario, es una bonita oportunidad de entender sus fortalezas, debilidades, y en función de esto acompañarle y darle las herramientas para que el pueda desarrollar su máximo potencial en su contexto académico y de aprendizaje.  Lo anterior nos hace reflexionar que del tema de altas capacidades salen otras vertientes, por ejemplo, la importancia de orientar a familias con respecto al manejo de las expectativas que ponen en sus hijos. En mi experiencia, muchas veces los cuidadores ponen expectativas elevadas, situación que puede acarrear desde un punto de vista psicológico rasgos de perfeccionismo o ansiedad en población con o sin altas capacidades. De este tema espero profundizar en futuros artículos.

Altas capacidades Panamá

✍️ Como te comenté al inicio de este artículo, las altas capacidades es una necesidad de aprendizaje y a continuación te mencionaré algunas consideraciones que nos invitan a reflexionar sobre ello.

 

✅  Es un mito que la población con altas capacidades siempre tendrá alto rendimiento académico. Una de las problemáticas que enfrentan familias y colegios son dudas y confusión con relación a si se está satisfaciendo las demandas cognitivas y socioafectivas de esta población. En el peor de los casos, el hecho de que el chico o chica sienta que no se está respondiendo a su expectativa de aprendizaje puede causar aburrimiento y desmotivación. Los anteriores factores pueden ocasionar bajo rendimiento académico, afectando por consiguiente el aprovechamiento de los aprendizajes curriculares.


✅  Producto de la alta expectativa de aprendizaje, en ocasiones esta población puede adoptar una posición crítica, cuestionadora e inconformista con relación al material que se encuentran aprendiendo por parte de profesores.

  

✅  En el caso de población con altas capacidades con elevada velocidad de procesamiento y agilidad mental, puede provocar que terminen antes de tiempo sus asignaciones, situación que puede provocar problemas de conducta en el aula, distrayendo de esta manera a otros compañeros.

  

✅  Sentido del humor y disincronía social: En ocasiones, la elevada capacidad intelectual puede provocar intereses, gustos y preferencias que no van acorde con la edad cronológica del individuo. ¿Qué ocasiona esto? Ocasiona que el alumno no disfrute relacionarse con compañeros de su misma edad. De igual forma, en ocasiones el hecho de sentir superioridad con respecto al resto de compañeros puede detonar un sentido de humor peculiar que puede generar situaciones incómodas dentro del aula de clases.


Desde un punto de vista legal, la temática de altas capacidades se encuentra regulado por MEDUCA mediante El Programa de Aptitudes Sobresalientes y de Talentos Específicos, programa del cual podrás profundizar haciendo click aquí:


✋🏻 Veo oportuno resaltar que el diagnóstico formal de las altas capacidades en Panamá está a cargo del Servicio de Apoyo Educativo de la Dirección de Educación Especial (Ministerio de Educación), razón por la cual es este departamento gubernamental quien determinará formalmente los lineamientos, directrices y recomendaciones que deben seguir los centros educativos particulares y oficiales del país que cuenten con alumnos con altas capacidades.


👉🏼 Muchos padres preguntan ¿Puedo ir directamente al Servicio de Apoyo Educativo a pedir una evaluación para determinar si mi hijo(a) cuenta con altas capacidades o talento sin necesidad de una referencia? la respuesta es sí puedes ir directamente y es la primera opción recomendada.


🔎 Desde la atención privada, lo que se puede hacer es una evaluación de detección inicial y posterior elaboración de informe que ayude a referir al estudiante al Servicio de Apoyo Educativo, siempre haciendo énfasis que la decisión final sobre posibles recomendaciones al centro educativo la tomará este departamento según lo estipulado en el artículo 4 y artículo 5 del Programa de Aptitudes Sobresalientes y Talentos Específicos del Ministerio de Educación con fecha de 25 de febrero del 2016. Esta es la segunda opción recomendada. Me gustaría resaltar que ninguna de las dos opciones es garantía que MEDUCA vaya a implementar los correspondientes programas para esta población.

 

🇵🇦 En Panamá existen fundaciones y profesionales que brindan soporte a familias con respecto a las altas capacidades. Por ejemplo:

 

Fundacion Sparkids:  Fundación enfocada a brindar apoyo a niños con altas capacidades, incluyendo precocidad, superdotación y talentos.


Comunidad Altas Capacidades y Talentos Excepcionales en Panamá: Colectividad sin fines de lucro, que trabaja de la mano con organismos internacionales, sociedad civil y profesionales, con el propósito de brindar docencia, asesoría, acompañamiento y conocimiento a familias que deseen ampliar sus conocimientos sobre las Altas Capacidades y Aptitudes Sobresalientes en niños, jóvenes e incluso adultos en Panamá.

 

 MEDUCA: si usted tiene a su hijo matriculado en sector oficial o particular, puedo recomendarles que hagan contacto con  el psicólogo Alejandro Carrasquilla, quien es Coordinador del Programa de Aptitudes Sobresalientes y Talentos Específicos del MEDUCA. Te recomiendo la lectura de los siguientes artículos que son autoría del psicólogo Alejandro Carrasquilla: Las altas capacidades en nuestra niñez, La Promoción de Grado y la Superdotación, Del Resuelto a la Ley de Altas Capacidades y En Panamá hay 10% de los niños con altas capacidades


Conversatorio sobre Altas Capacidades en Panamá realizado en colaboración entre el Centro Integral de Neuropsicología Educativa y la Comunidad de Altas Capacidades y Talentos Excepcionales de Panamá (Comunidad ALCATEP). Te invitamos a profundizar en el siguiente enlace👇🏻

Entrevista autoría de La Estrella de Panamá realizada al Licenciado Alejandro Carrasquilla (MEDUCA) con el título de "Niños con Altas Capacidades Cognitivas retan al Sistema Educativo Panameño".  Te invitamos a visualizar esta increíble entrevista en el siguiente enlace👇🏻

Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Atención psicológica para la ansiedad: salud mental Panamá
por Mario Pimentel 2 de febrero de 2024
Corazón acelerado, sudor en las manos, respiración agitada, evasión, pensamientos parecidos a las frases “¿y si todo sale mal?”, “no puedo soportarlo”, “mejor no lo hago”. ¿Te ha pasado?, ¿le ha pasado a alguien que conoces? La ansiedad es una emoción asociada al miedo, todos la hemos experimentado en algún momento, por ejemplo, cuando vamos a hablar frente a un público o cuando aún eres niño o niña y temes alejarte de tus cuidadores principales.
por Mario Pimentel 15 de enero de 2024
Se reconoce al TDAH como un tipo de síndrome disejecutivo del desarrollo. Sin embargo, no todo síndrome disejecutivo es considerado TDAH. Tal cual hemos mencionado en este artículo, una persona que no haya presentado un TDAH de origen neurobiológico pudiese, por factores ambientales, desarrollar en su adultez síntomas propios de un síndrome disejecutivo.
por Mario Pimentel 1 de diciembre de 2023
En muchos casos la voluntad de acudir a un psicólogo o a un profesional de la conducta surge a partir de la necesidad de “cambiar las conductas” o “mejorar las conductas problema” de los niños. En Panamá las atenciones de problemas de conducta y de modificación de conducta suelen darse bajo los principios del Análisis Aplicado de la Conducta (ABA).
Atención virtual y a distancia de Psicología en Panamá
por Mario Pimentel 6 de noviembre de 2023
La atención virtual de psicología o salud mental a distancia, se conoce como telepsicología o teleneuropsicología. En Panamá este tipo de modalidad virtual de psicología puede ser beneficiosa para personas que por razones laborales o de tiempo quieran ganar mayor accesibilidad al momento de recibir servicios de salud mental.
Más entradas
Share by: