La atención y su relevancia en el aprendizaje desde la neuropsicología

Mario Pimentel • 9 de abril de 2022

La atención y su importancia en el aprendizaje

🤓 Quisiera empezar este artículo mencionando una reconocida frase que se maneja en el área de procesos neuropsicológicos “sin atención no hay aprendizaje”, razón por la cual en este artículo pretendo educar a la población sobre las bases científicas que argumentan este principio. Primeramente, me gustaría empezar con la definición de la atención y concentración, términos que se definen como la capacidad para dirigir el foco atencional de forma específica y estable en el tiempo a estímulos que sean relevantes para culminar eficientemente una tarea, y de igual forma, tener la capacidad de inhibir o ignorar de forma rápida y precisa estímulos irrelevantes (Brickenkamp et al., 2022). 

 

✍️ Es preciso mencionar que muy relacionado con la atención se encuentra la motivación, proceso que se relaciona como una actitud interna positiva que permite mover a las personas a ejecutar acciones e interés por nuevos conocimientos, habilidades, destrezas y propósitos definidos (Armas, 2019). 

 

🤔De seguro te estás preguntando ¿por qué es relevante el estudio de la motivación junto con el de atención? Un claro ejemplo de esto pudiese ser trastornos del neurodesarrollo como el Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad (TDA/H), dado que estudios científicos como los de Smith y Langberg (2018) concluyeron que de un total de 19 investigaciones relacionadas con el déficit de la motivación en población TDA/H, al menos en 13 estudios se encontró que esta población presenta significativamente menores niveles de motivación comparado con otros jóvenes de desarrollo típico. Esto resulta especialmente importante dado que bajos niveles de motivación suele provocar un deterioro en las habilidades académicas (Lee y Zentall 2015). 

 

👀 Vale la pena resaltar que la atención no solo la utilizamos en habilidades académicas, sino que también tiene su importancia en procesos relacionados con nuestra propia seguridad (como cruzar una calle, por ejemplo), comunicación social, actividades diarias como cepillarnos, vestirnos o realizar nuestros propios alimentos, razón por la cual se infiere que la atención es una función cognitiva que interfiere directamente de manera general en nuestra salud mental (Esterman y Rothlein, 2019). 

 

⭐️ Retomando el tema principal de la atención, me gustaría compartirte la clasificación funcional de la misma desde el modelo de Sholberg y Mateer (1989, 2001). 


✅ Arousal: es un término que se utiliza como sinónimo de nivel de activación, nivel de conciencia y con el nivel de alerta manifestado por la persona (González y Fernández, 2019). En palabras cortas, afectaciones en el nivel de conciencia se puede manifestar con sensación de somnolencia recurrente, afectando por consiguiente la ejecución de tareas y el aprendizaje.


✅Atención focalizada: consiste en enfocar la atención en estímulos específicos, ya sea de tipo visual, auditivo o táctil. Por ejemplo, hay personas que les cuesta mantener la atención en ciertos estímulos, por lo que terminan abandonando la tarea mucho antes de haberla empezado. 


✅ Atención sostenida: se refiere a la capacidad de ejecutar una respuesta atencional estable durante un periodo de tiempo que pueda prolongarse en el tiempo (Brickenkamp et al., 2022).


✅ Atención selectiva: es la que nos permite procesar información relevante y tener la capacidad, de forma simultánea, de suprimir estímulos que no sean relevantes (Ballesteros, 2014). Un ejemplo pudiese ser un niño que requiere transcribir una información del tablero hacia su cuaderno (estímulo relevante), pero, simultáneamente se encuentra atendiendo la puerta del aula dado que fuera de ella se encuentran dos maestros conversando (estímulo irrelevante). 


✅ Atención alternante: consiste en la capacidad para cambiar el foco de atención entre actividades simultáneas. Un ejemplo puede ser tener la flexibilidad de cambiar el foco de atención cuando se brinde la indicación de hacerlo. 


✅Atención dividida: consiste en la capacidad para atender más de un estímulo de forma simultánea dentro de un periodo de tiempo determinado. Vale la pena mencionar que a pesar de que el ser humano tiene cierta capacidad de atender dos estímulos de forma simultánea, nuestro sistema de atención cerebral no está diseñado para rendir de forma óptima bajo esta modalidad (Tokuhama, 2018).  Relacionado con la atención dividida, de seguro te estás preguntando ¿y como hacen los que manejan y pueden enviar mensajes de textos al mismo tiempo? es valioso decir que actividades en la que ya estemos habituados como manejar, caminar o bañarnos requieren baja carga cognitiva, razón por nuestro cerebro utiliza la memoria de trabajo y la habituación a las tareas para compensar la atención requerida para rendir en ambas actividades.


Del modelo anterior planteado por los autores Sholberg y Mateer, es importante mencionar que sigue un orden jerárquico. Lo anterior significa que va desde el proceso más básico (arousal) al de mayor complejidad (atención dividida), sin embargo, se infiere que si alguno de los procesos básicos está afectado, traerá como resultado afectación en los procesos atencionales subyacentes (Brickenkamp et al., 2022).

En los casos donde haya sospecha de dificultades de los procesos atencionales, hay algunos signos de alerta que pudiera indicarnos sobre la necesidad de realizar una evaluación neuropsicológica. Alguno de estos indicadores son (APA, 2013):

-       Es común encontrar dificultades en la precisión y eficiencia de las tareas realizadas. Esto puede ir acompañado de errores frecuentes.

-       Dificultad para mantener la atención en actividades cotidianas y recreativas, tal puede ser el caso de mantener una conversación, lectura, escritura, jugar juegos de mesa etc. 

-       Al momento que se le habla aparenta no prestar atención. Lo anterior se manifiesta mediante la sensación de que la persona tiene su mente en otro lugar. 

-       Dificultad al momento de priorizar y organizar 

-       Tendencia a perder cosas de forma innecesaria, tal es el caso de materiales escolares, papeles de trabajo, accesorios o equipo tecnológico (celulares, cargadores, audífonos etc.).

 

En la evaluación neuropsicológica es fundamental aplicar pruebas estandarizadas que ayuden a potenciar de mejor forma los procesos atencionales. Alguna de las pruebas más utilizadas son:

 

✅  e-TDAH (Fenollar-Cortés, 2020): es una prueba estandarizada en formato de cuestionario que puede ser aplicada a informante padres e informante colegio. Lo anterior permite recabar información de diversos informantes, lo que ayuda a tener un registro confiable en dos contextos diferentes (casa y escuela) sobre rasgos usualmente asociados con el TDAH (manejo emocional, coordinación motora fina, funciones ejecutivas,  manejo del tiempo, rendimiento académico y calidad de vida) 

 

Test de atención D2-R (Brickenkamp et al., 2022): se considera una prueba de atención selectiva y de atención concentrada. ¿Motivo? Primeramente, el paciente debe detectar entre diversos estímulos aquellos que sean relevantes e ignorar aquellos que no lo sean. De igual forma, se considera también una prueba de atención concentrada ya que el paciente deberá de mantener la atención sobre el estímulo un tiempo determinado.

 

WISC-IV (Wechsler, 2007): A pesar de ser una prueba de inteligencia, es una prueba que durante su desarrollo permite cuantificar el span de atención, es decir, conjunto de números o letras que somos capaces de repetir de forma inmediata tras haber recibido determinada información. Otras pruebas como letras y números ayudan a cuantificar la atención alternante (repetir los números y letras y de forma simultánea ordenar en un orden específico la consigna mencionada). 

Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Atención psicológica para la ansiedad: salud mental Panamá
por Mario Pimentel 2 de febrero de 2024
Corazón acelerado, sudor en las manos, respiración agitada, evasión, pensamientos parecidos a las frases “¿y si todo sale mal?”, “no puedo soportarlo”, “mejor no lo hago”. ¿Te ha pasado?, ¿le ha pasado a alguien que conoces? La ansiedad es una emoción asociada al miedo, todos la hemos experimentado en algún momento, por ejemplo, cuando vamos a hablar frente a un público o cuando aún eres niño o niña y temes alejarte de tus cuidadores principales.
por Mario Pimentel 15 de enero de 2024
Se reconoce al TDAH como un tipo de síndrome disejecutivo del desarrollo. Sin embargo, no todo síndrome disejecutivo es considerado TDAH. Tal cual hemos mencionado en este artículo, una persona que no haya presentado un TDAH de origen neurobiológico pudiese, por factores ambientales, desarrollar en su adultez síntomas propios de un síndrome disejecutivo.
por Mario Pimentel 1 de diciembre de 2023
En muchos casos la voluntad de acudir a un psicólogo o a un profesional de la conducta surge a partir de la necesidad de “cambiar las conductas” o “mejorar las conductas problema” de los niños. En Panamá las atenciones de problemas de conducta y de modificación de conducta suelen darse bajo los principios del Análisis Aplicado de la Conducta (ABA).
Atención virtual y a distancia de Psicología en Panamá
por Mario Pimentel 6 de noviembre de 2023
La atención virtual de psicología o salud mental a distancia, se conoce como telepsicología o teleneuropsicología. En Panamá este tipo de modalidad virtual de psicología puede ser beneficiosa para personas que por razones laborales o de tiempo quieran ganar mayor accesibilidad al momento de recibir servicios de salud mental.
Más entradas
Share by: