Evaluación, diagnóstico y tratamiento del autismo en Panamá

Mario Pimentel • 29 de julio de 2022

Evaluación, diagnóstico y tratamiento del autismo en Panamá

 🧠 El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) se define como un trastorno del neurodesarrollo, de origen neurobiológico que suele ocasionar afectación de la persona en áreas sociales, comunicativas y conductuales. Puede existir presencia o no de conductas estereotipadas, repetitivas o inflexibles. Algunos autores del campo científico como Bargiela et al. (2016) prefieren utilizar como término Condiciones del Espectro del Autismo (Autism Spectrum Conditions en inglés), debido a que es un término que brinda un mayor respeto por la neurodiversidad, haciendo valer que dentro de este grupo poblacional existen diferencias que hacen único a cada sujeto, incluyendo el poseer fortalezas como debilidades sobre las cual hay que trabajar para fomentar el desarrollo de su adaptación en los distintos escenarios y contextos en el que participan.

 

🧩  Es preciso aclarar que la severidad de los síntomas serán variados de persona en persona, yendo desde un nivel leve, moderado o grave, razón por la cual uno de los primeros pasos que se le recomienda a padres de familia es solicitar una evaluación que permita descartar o afirmar posible sintomatología que guarde relación con los criterios diagnósticos del autismo.

 

🧠 En este artículo plantearé sobre el rol del profesional de la psicología y neuropsicología educativa con respecto a la evaluación y tratamiento del autismo. Es oportuno decir que el autismo al ser una condición del neurodesarrollo de múltiples retos y necesidades puede también requerir de forma conjunta la evaluación, apoyo y tratamiento de otros profesionales. La colaboración interprofesional mediante un enfoque multidisciplinario, es el modelo que se ajusta a las mejores prácticas para el cuidado y tratamiento dentro de pacientes con este diagnóstico, dado las necesidades educativas, médicas, de habilidades funcionales y biopsicosociales que enfrenta este grupo poblacional (Strunk et al., 2017).

 

🔎 Cuando hacemos referencia al diagnóstico del autismo, se resalta por sí mismo instrumentos como el ADOS-2 (Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo) y ADI-R (Entrevista para el Diagnóstico del Autismo - Edición revisada), ambas pruebas consideradas  ideales para afirmar o descartar el diagnóstico de autismo, en especial por sus altos niveles de efectividad diagnóstica, validez y sensibilidad (Lebersfield et al., 2020; Thabtah y Peebles, 2019). Es preciso aclarar que aparte de las pruebas mencionadas, es vital hacer uso de otras técnicas como la entrevista clínica, observación, evaluar factores cognitivos, habilidades funcionales, disponer de experiencia en cuanto al diagnóstico-tratamiento del autismo y apoyarse en las impresiones de otros especialistas, de manera que puedan realizarse conclusiones diagnósticas precisas, objetivas y atinadas sobre cada caso clínico.

🧐 A continuación te haré un resumen sobre la finalidad, importancia y bondades de pruebas que son recomendadas en un plan de evaluación de autismo.

 

ADOS-2 (Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo): es una evaluación estandarizada y semiestructurada que mediante el uso de "presiones" ejercidas por el evaluador se crean contextos estandarizados en los cuales es posible observar conductas sociales, de comunicación, habilidades lingüísticas o la presencia de comportamientos inusuales o inapropiados que puedan estar guardando relación o no con sintomatología relacionada con el autismo. La Prueba ADOS-2 puede ser aplicada desde los 12 meses de edad hasta adultos (Lord et al., 2015).

 

ADI-R (Entrevista para el Diagnóstico del Autismo- Edición Revisada): Consiste en una entrevista de 93 preguntas que se centra en tres dominios de funcionamiento que guardan importancia diagnóstica con relación al autismo: por una parte, áreas relacionadas con el lenguaje/comunicación. En segundo lugar, áreas de interacciones sociales recíprocas y en tercer lugar preguntas relacionadas con las conductas e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados. La prueba ADI-R puede ser aplicada en pacientes cuya edad mental sea mayor de 2 años (Rutter et al., 2011).

 

ABAS-II (Sistema de evaluación de la conducta adaptativa): prueba útil al momento de medir aspectos relacionados con la conducta adaptativa y habilidades funcionales. Las habilidades adaptativas son el conjunto de competencias que utiliza una persona para adaptarse a demandas de la vida cotidiana. ¿Qué nos dice lo anterior? Que el ABAS-II nos permite entender si las habilidades comunicativas, académicas, utilización de recursos comunitarios, vida en el hogar y escuela se encuentran dentro de lo esperado para la edad de la persona, o si es requerido algún tipo de plan de intervención o seguimiento específico que ayude a niños, adolescentes y adultos a mejorar su adaptación en los diversos entornos en los que se desenvuelven (Oakland y Harrison, 2013). Si deseas profundizar tus conocimientos sobre la conducta adaptativa, te recomiendo la lectura del siguiente artículo: Conducta Adaptativa desde un Enfoque Neuropsicológico.

 

Pruebas de inteligencia: las escalas de inteligencia nos permite entender el nivel de funcionamiento cognitivo de la persona evaluada, considerando áreas verbales, no verbales, perceptivas, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. La evaluación de inteligencia nos puede ayudar a tener una predicción del futuro rendimiento académico, tomando en cuenta las fortalezas y debilidades únicas de la persona evaluada.  Si deseas mayor información sobre la temática de inteligencia, te recomiendo la lectura del siguiente artículo: La inteligencia desde la neuropsicología y educación.

 

Madurez neuropsicológica (CUMANES y CUMANIN): la madurez neuropsicológica hace referencia al nivel de desarrollo, maduración y organización del sistema nervioso, de forma que la persona pueda desempeñarse de manera adaptativa y funcional a las diversas demandas del medio que le rodea (Morales y Rincón, 2016). Si deseas profundizar tus conocimientos sobre la madurez neuropsicológica, te invito a la lectura del siguiente artículo: Madurez Neuropsicológica y su Importancia en la Educación Panameña.

 

✋🏻 La evaluación en sí misma es una parte del proceso, ya que posteriormente según los resultados es posible que se deriven como recomendaciones terapias de lenguaje, terapias de conducta, terapias sensoriales, estimulación neuropsicológica y servicios de apoyo educativos. En el área conductual, el Análisis Conductual Aplicado (ABA) aplica los principios del aprendizaje para disminuir, aumentar, mantener o generalizar conductas que se toman como objetivo y prioritarias (Mulas et al., 2010). Por tal motivo, es fundamental durante la evaluación analizar la conducta del paciente desde una perspectiva de lo que puede y no puede realizar, por lo que resulta importante preguntarse ¿puede la persona establecer contacto ocular? ¿es capaz de vocalizar sonidos? ¿inicia conversaciones? ¿hay presencia de conductas disruptivas o inusuales que no guardan correspondencia con el contexto? La respuesta a estas interrogantes son las que ayudarán al profesional a contextualizar los programas de modificación conductual que se ajuste a las necesidades de cada caso.

 

🧐 Son diversas las fundaciones o instituciones gubernamentales que brindan asesoría, apoyo y orientación a familias que requieran ampliar sus conocimientos sobre el autismo. Alguno de estos lugares son:

 

✅      Fundación Soy Capaz: fundación que tiene dentro de sus objetivos promover la independencia de jóvenes con autismo. De igual forma, busca apoyar a familias y sensibilizar a la sociedad de forma que se pueda integrar a este grupo poblacional en la sociedad, promoviendo que sean productivos y que aporten sus habilidades en beneficio del país.

  

✅      Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE): ofrece servicio educativo y de acompañamiento multidisciplinar a personas con diagnóstico de autismo y otros trastornos. En el caso del autismo, en la actualidad el IPHE ofrece el Programa de Autismo, programa que desde abril del año 1976, programa que posteriormente es avalado legalmente desde el 9 de marzo de 1989 según la Resolución N° 108. Si deseas ampliar información sobre este programa, te invito a hacer click aquí.


Recuerda que estaremos atendiendo desde enero 2023 en Ciudad de Panamá, PH Centro Empresarial Mar del Sur, a tan solo 200 metros de la Estación del Metro de Vía Argentina. Para contactarnos, puedes llamarnos o escribirnos al +507 65356362 y con gusto estamos a la orden para atender a tus necesidades.

  • Kit de materiales ADOS-2 cada de juguete

    Título de diapositiva

    Escriba el subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba el subtítulo aquí
    Botón

📚Referencias


Bargiela, S., Steward, R., & Mandy, W. (2016). The experiences of late-diagnosed women with autism spectrum conditions: An investigation of the female autism phenotype. Journal of autism and developmental disorders, 46(10), 3281-3294.

 

Lebersfeld, J. B., Swanson, M., Clesi, C. D., & O’Kelley, S. E. (2021). Systematic review and meta-analysis of the clinical utility of the ADOS-2 and the ADI-R in diagnosing autism spectrum disorders in children. Journal of autism and developmental disorders, 51(11), 4101-4114.

 

Lord, C., Rutter, M., DiLavore, P. C., Risi, S., Gotham, K. y Bishop, S. L. (2015). ADOS-2. Escala de Observa- cion para el Diagnóstico del Autismo - 2. Manual (Parte I): Módulos 1-4 (T. Luque, adaptadora). Madrid: TEA Ediciones.

 

Morales, A., y Rincón, C. (2016). Relación entre madurez neuropsicológica y presencia–ausenciade la conducta de gateo. Acta De Investigación Psicológica, 6, 2450-2458.

 

Mulas, F., Ros- Cervera, G., Millá, Etchepareborda, M., Abad, L., Montserrat Téllez de Meneses (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Rev. Neurol. (3) 77- 84.

 

Oakland, T., & Harrison, P. (Eds.). (2013). ABAS-II uso clínico e interpretación. Madrid España: TEA Ediciones.

 

Rutter, M., Le Couteur, A., & Lord, C. (2011). Entrevista para el diagnóstico del autismo - edición revisada (Segunda edición ed.). España: TEA Ediciones.

 

Strunk, J., Leisen, M., & Schubert, C. (2017). Using a multidisciplinary approach with children diagnosed with autism spectrum disorder. Journal of Interprofessional Education & Practice, 8, 60-68.

 

Thabtah, F., & Peebles, D. (2019). Early autism screening: a comprehensive review. International journal of environmental research and public health, 16(18), 3502.

Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Atención psicológica para la ansiedad: salud mental Panamá
por Mario Pimentel 2 de febrero de 2024
Corazón acelerado, sudor en las manos, respiración agitada, evasión, pensamientos parecidos a las frases “¿y si todo sale mal?”, “no puedo soportarlo”, “mejor no lo hago”. ¿Te ha pasado?, ¿le ha pasado a alguien que conoces? La ansiedad es una emoción asociada al miedo, todos la hemos experimentado en algún momento, por ejemplo, cuando vamos a hablar frente a un público o cuando aún eres niño o niña y temes alejarte de tus cuidadores principales.
por Mario Pimentel 15 de enero de 2024
Se reconoce al TDAH como un tipo de síndrome disejecutivo del desarrollo. Sin embargo, no todo síndrome disejecutivo es considerado TDAH. Tal cual hemos mencionado en este artículo, una persona que no haya presentado un TDAH de origen neurobiológico pudiese, por factores ambientales, desarrollar en su adultez síntomas propios de un síndrome disejecutivo.
por Mario Pimentel 1 de diciembre de 2023
En muchos casos la voluntad de acudir a un psicólogo o a un profesional de la conducta surge a partir de la necesidad de “cambiar las conductas” o “mejorar las conductas problema” de los niños. En Panamá las atenciones de problemas de conducta y de modificación de conducta suelen darse bajo los principios del Análisis Aplicado de la Conducta (ABA).
Atención virtual y a distancia de Psicología en Panamá
por Mario Pimentel 6 de noviembre de 2023
La atención virtual de psicología o salud mental a distancia, se conoce como telepsicología o teleneuropsicología. En Panamá este tipo de modalidad virtual de psicología puede ser beneficiosa para personas que por razones laborales o de tiempo quieran ganar mayor accesibilidad al momento de recibir servicios de salud mental.
Más entradas
Share by: