🔎🧠 Al hacer referencia a la discapacidad intelectual, una definición aceptada en la actualidad propone que es una condición caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y del comportamiento adaptativo, cuyo inicio coincide durante el periodo de desarrollo, afectando por consiguiente procesos intelectuales de razonamiento, resolución de problemas, planificación, pensamiento abstracto, juicio y aprendizaje académico. Adicionalmente, se observan deficiencias en el comportamiento adaptativo, afectando la autonomía personal y responsabilidad social de la persona en diversos escenarios y contextos (DSM-V, 2013; AAIDD, 2022).
🧐 La discapacidad intelectual es de los tipos de discapacidad de mayor prevalencia en sector educativo panameño. Por ejemplo, basado en datos del Departamento de Estadística del IPHE (2021) de un total de 16,078 estudiantes que recibieron algún tipo de apoyo por docentes del IPHE en centros educativos a nivel nacional durante el año 2021, al menos 9,920 estudiantes presentaban discapacidad intelectual. Esto refleja que Panamá enfrenta múltiples retos: en primera instancia, detectar de forma oportuna estos casos, y en segundo lugar, brindar apoyo terapéutico y educativo que permita a este grupo poblacional obtener herramientas que le ayuden a adaptarse de mejor forma a las demandas del ambiente.
🤓 Cuando se hace referencia a la discapacidad intelectual, de forma automática aparecen dos conceptos que es fundamental poder comprenderlos para de esta forma ofrecer el apoyo adecuado a este grupo poblacional. En primera instancia, hago referencia a la inteligencia, definida como la capacidad que tienen las personas para actuar de forma racional, mostrar comprensión sobre hechos, interactuar, brindar respuestas verbales acorde a la situación, resolver problemas abstractos, y mostrar adecuada capacidad de procesar de forma rápida, eficiente y con adecuado control mental de tareas (Wechsler, 2007; Flanagan y Kaufman, 2012). Todos los aspectos mencionados ayudan a las personas en su capacidad para aprender nuevos contenidos, razón por la cual la inteligencia es considerada un importante predictor del éxito académico de las personas. Si deseas profundizar tus conocimientos sobre la inteligencia, te recomiendo la lectura del siguiente artículo de autoría propia: La inteligencia desde la Neuropsicología y Educación
👉🏼 El segundo concepto del cual debemos de prestar atención cuando se hace referencia a la discapacidad intelectual es la conducta adaptativa, término que hace referencia al conjunto de habilidades y destrezas necesarias para que las personas pueden desenvolverse de forma óptima en el hogar, trabajo, colegio y comunidad en la que residen (Oakland y Harrison, 2013). Muy relacionado con la conducta adaptativa están las habilidades adaptativas, las cuales se definen como el conjunto de competencias que ayudan a las personas a encajar en un rol determinado, por tal motivo, esto ayuda a modificar el comportamiento según las demandas de la situación (AAMR, 2002). Si deseas profundizar tus conocimientos sobre la conducta adaptativa, te recomiendo la lectura del siguiente artículo de autoría propia: Conducta adaptativa desde una perspectiva neuropsicológica.
👀 ¿Qué nos dice lo anterior? Que en la actualidad, al hacer referencia al concepto de discapacidad intelectual, el profesional no debe únicamente basar el diagnóstico y severidad de los signos y síntomas según los resultados de pruebas de inteligencia, sino que también es fundamental aplicar evaluaciones de conducta adaptativa que ayuden a objetivar de forma completa e integral las conclusiones del estudio neuropsicológico.
✍️ Centrando la mirada en el tema principal del presente artículo relacionado con la evaluación y diagnóstico de la discapacidad intelectual, me gustaría educar a la población sobre algunas de las pruebas estandarizadas utilizadas para este propósito. El nombre de cada prueba estandarizada verás que está de un color azul, esto significa que si te interesa profundizar más sobre esa prueba, haciendo click en el enlace serás llevado a una pestaña de mi sitio web en donde podrás seguir aprendiendo sobre tan interesante temática (cada enlace tiene texto y un video que podrás visualizar en Youtube).
✅ Evaluación de la inteligencia en niños y adolescentes (WISC-IV): prueba de referencia para evaluar indicadores cognitivos que guardan correspondencia con la inteligencia. Hago referencia al índice de comprensión verbal, índice de razonamiento perceptivo, índice de memoria de trabajo e índice de velocidad de procesamiento. Adicionalmente, otra prueba complementaria como el TONI-IV puede ser de utilidad al momento de evaluar la resolución de problemas figurativos en ausencia de influencia de lenguaje o de factores culturales, aspecto que es útil evaluar, sobre todo en pacientes que presenten algún tipo de retraso en su lenguaje o dificultades para comprender instrucciones de tipo oral.
✅ WPPSI-IV: prueba ideal para infantes con edades entre 2 años y 6 meses hasta 7 años 7 meses. Permite la medición de aptitudes cognitivas relacionada con procesos de comprensión verbal, razonamiento fluido, procesamiento visual, memoria de trabajo, índice de inteligencia no verbal, capacidades generales y competencia cognitiva. Desde un punto de vista del neurodesarrollo, resulta fundamental la detección oportuna de cualquier desfase cognitivo, de forma que puedan plantearse tratamientos y programas de intervención tempranos adaptados a las necesidades de cada familia y caso.
✅ Evaluación de conducta adaptativa y habilidades funcionales (ABAS-II): es un instrumento que permite evaluar el desempeño adaptativo de las personas desde diversos contextos y escenarios. Basado en la AAIDD (2002), existen diversas características del comportamiento adaptativo que se observan en población con discapacidad intelectual, y por tal motivo, pueden ser detectadas y analizadas mediante la aplicación de esta prueba. Por ejemplo, un beneficio de esta evaluación es que ayudaría al profesional de la salud mental a detectar áreas de fortaleza y debilidad de la persona dentro del contexto de su comunidad, escuela o familia, considerando para ello como está el desempeño de la persona comparado con sus iguales de la misma edad, de forma que se pueda analizar como este conjunto de habilidades pueden estar facilitando o generando obstáculos dentro del proceso de independencia, cuidado personal y de interacciones sociales con otras personas (Harrison y Oakland, 2008).
✅ Madurez neuropsicológica (CUMANIN y CUMANES): la madurez neuropsicológica hace referencia al nivel de desarrollo madurativo y de organización del Sistema Nervioso Central (SNC), razón por la cual este proceso engloba múltiples funciones mentales, tales como la percepción, atención, memoria, funciones ejecutivas y habilidades motoras. Si deseas profundizar tus conocimientos sobre la madurez neuropsicológica, te recomiendo la lectura del siguiente artículo: Madurez neuropsicológica y su importancia en la educación panameña.
✅ Pruebas psicoeducativas: tendría sentido conocer cómo está el nivel de funcionamiento del paciente en áreas de lectura, escritura y habilidades académicas en general (conciencia fonológica, cálculo, razonamiento matemático etc.). Para ello, la aplicación de pruebas de lectura (PROLEC-R y PROLEC-SE-R), escritura (PROESC), y Baterías Neuropsicológicas enfocadas a la Detección de Dificultades del Aprendizaje (BANETA). Me gustaría aclarar que la línea de diagnóstico entre una discapacidad intelectual y una dificultad de aprendizaje es bastante delgada. Resumidamente, si el paciente muestra indicadores de discapacidad intelectual (CI por debajo del grupo normativo + disfunción en diversas habilidades de la conducta adaptativa), automáticamente se descarta un posible diagnóstico de trastorno de aprendizaje. Sin embargo, en ocasiones, el paciente puede mostrar una inteligencia y conducta adaptativa acorde a su edad y aun así presentar dificultades de aprendizaje, razón por la cual las pruebas mencionadas pueden ser de utilidad al momento de realizar algún posible diagnóstico diferencial de algún trastorno de aprendizaje (dislexia, discalculia, disortografía o disgrafía).
✋🏻 No solo resulta beneficioso la detección temprana de discapacidad intelectual, sino que es igual de importante el brindar un adecuado apoyo a los pacientes que ya teniendo un diagnóstico de discapacidad intelectual, requieran del debido seguimiento mediante reevaluaciones neuropsicológicas. 🤓 ¿En qué ayuda una reevaluación? La reevaluación permite actualizar cada cierto tiempo las recomendaciones dirigidas a centros de estudios, familia y paciente, de forma que se puedan implementar acciones encaminadas a mejorar el bienestar de la persona en los escenarios en los que se desenvuelve.
👀 ¿Por qué digo esto? Por ejemplo, pacientes que han sido diagnosticados con discapacidad intelectual que han terminado su escolaridad de educación secundaria, puede ocurrir que al momento de ingresar a la universidad el centro de estudios superiores pida a un informe actualizado sobre la situación actual del estudiante, de forma que esto les ayude como centro educativo a brindarle una atención personalizada según sus necesidades, nivel de funcionamiento y expectativas. Situación similar puede al momento de realizar cambios de colegio, o tras terminar una etapa educativa y comenzar otra (nuevo año académico, transición de educación primaria a secundaria, etc.).
🙌 El Centro Integral Terapéutico de Neuropsicología Educativa (Neuropsyedu) estará atendiendo desde enero 2023 en Ciudad de Panamá, PH Centro Empresarial Mar del Sur, a tan solo 200 metros de la Estación del Metro de Vía Argentina. Para contactarnos, puedes llamarnos o escribirnos al +507 65356362 y con gusto estamos a la orden para atender a tus necesidades.
Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá