Flexibilidad cognitiva: importancia y herramientas para trabajarla.
Flexibilidad cognitiva: importancia y herramientas para trabajarla
Flexibilidad Cognitiva: La que nos permite adaptarnos a los cambios.

En el mundo acelerado y cambiante en el que vivimos, la capacidad de adaptarnos y pensar de manera flexible resulta una competencia altamente significativa y valiosa. Por definición, La flexibilidad cognitiva es una una función ejecutiva que nos permite cambiar entre diferentes pensamientos, ideas o acciones, y ajustarnos a nuevas situaciones de forma eficaz. En este artículo, exploraremos la importancia de la flexibilidad cognitiva y te daremos herramientas prácticas para fortalecerla.
🧠 ¿Qué es la Flexibilidad Cognitiva?
Imagina que tu cerebro es un camino y la flexibilidad cognitiva vendría siendo el conductor. Una persona con buena flexibilidad cognitiva puede cambiar fácilmente de una ruta a otra según las necesidades del viaje, ya sea por un desvío, un cambio de clima o simplemente una nueva forma de llegar a su destino. En cambio, una persona con baja flexibilidad cognitiva se quedaría atascada en la ruta original, incapaz de adaptarse a las nuevas circunstancias.
Dicho de otra forma, la flexibilidad cognitiva es la capacidad de:
- Cambiar entre tareas o metas.
- Adaptarse a situaciones nuevas o inesperadas.
- Considerar diferentes perspectivas.
- Ajustar nuestro pensamiento en respuesta a la retroalimentación. Esta retroalimentación podría ser la de un padre de familia, docente, o un superior dentro de un contexto laboral, por citar algunos ejemplos.
💡 La Importancia de la Flexibilidad Cognitiva.
La flexibilidad cognitiva es fundamental para el desarrollo y el bienestar en todas las etapas de la vida. En la infancia, es crucial para el aprendizaje, la resolución de problemas y la interacción social. En la edad adulta, nos permite desempeñarnos eficazmente en el trabajo, adaptarnos a los cambios en nuestra vida personal y profesional, y mantener una buena salud mental.
Algunos de los beneficios de una buena flexibilidad cognitiva son:
- Mejor rendimiento académico y laboral.
- Mayor capacidad de resolución de problemas.
- Mayor creatividad e innovación.
- Mejor regulación emocional.
- Mayor resiliencia ante el estrés y la adversidad.
- Mejores habilidades sociales y de comunicación.
⚒️ Herramientas para Trabajar la Flexibilidad Cognitiva
Afortunadamente, la flexibilidad cognitiva se puede entrenar y mejorar a través de diversas actividades y estrategias. Aquí te presentamos algunas herramientas, inspiradas en la imagen proporcionada:
1. Modelar Conductas Flexibles:
Los adultos pueden ser un gran ejemplo para los niños (y para otros adultos) al demostrar cómo adaptarse a los cambios y resolver problemas de manera flexible. Esto implica:
- Verbalizar el proceso de pensamiento: "Vaya, parece que el supermercado está cerrado. ¿Qué podemos hacer ahora? Podríamos ir a otra tienda o cambiar la receta para usar lo que tenemos en casa".
- Aceptar los cambios con calma: En lugar de frustrarse ante un imprevisto, mostrar una actitud positiva y buscar soluciones.
2. Utilizar Preguntas Abiertas:
Las preguntas que no tienen una única respuesta correcta fomentan la exploración de diferentes posibilidades y perspectivas. Algunos ejemplos son:
- "¿De qué otra manera podríamos hacer esto?"
- "¿Qué otras ideas se te ocurren?"
3. Fomentar la Reflexión:
Ayudar a los niños y adultos a analizar los errores como oportunidades de aprendizaje es fundamental para desarrollar la flexibilidad cognitiva. En lugar de castigar o avergonzarse por los errores, se pueden hacer preguntas como:
- "¿Qué podemos aprender de esto?"
- "¿Qué podríamos hacer diferente la próxima vez?"
- "¿Qué otras estrategias podríamos probar?"
4. Incorporar el Juego:
El juego es una herramienta poderosa para trabajar la flexibilidad cognitiva, especialmente en los niños. Algunas ideas son:
- Juegos de simulación con cambios de roles o situaciones: Por ejemplo, en el caso de niños, jugar a ser médicos y que de repente haya una emergencia inesperada. Esto permitirá flexibilizar conductas y respuestas en función de las demandas del entorno.
- Juegos de mesa con reglas modificables: Introducir variantes a las reglas de un juego conocido para fomentar la adaptación a nuevas situaciones.
- Juegos de construcción con desafíos: Plantear un reto de construcción con piezas limitadas o con una condición especial. Por ejemplo, si hay un Jenga que tiene piezas de diversos colores, solicitarle que solo puede utilizar piezas de un color específico.

🔎 Otras herramientas y actividades:
- Mindfulness: el practicar la atención plena ayuda a observar los pensamientos y emociones sin juzgar, lo que facilita la adaptación a diferentes estados mentales.
- Ejercicios de cambio de tarea: Alternar entre diferentes actividades que requieran distintas habilidades cognitivas (ej., leer un rato, luego hacer un rompecabezas, luego practicar un instrumento musical).
- Entrenamiento en resolución de problemas: Aprender estrategias para definir un problema, generar soluciones alternativas, evaluar las consecuencias y elegir la mejor opción. Esto guarda relación con el uso de estrategias metacognitivas.
- Actividades artísticas y creativas: La pintura, la música, la escritura y la danza fomentan la exploración de diferentes ideas y enfoques.
- Aprendizaje de un nuevo idioma o habilidad: El esfuerzo por aprender algo nuevo desafía al cerebro y mejora su capacidad de adaptación.
✨ En resumen:
La flexibilidad cognitiva es una habilidad esencial para navegar por la complejidad de la vida. Afortunadamente, se puede desarrollar y fortalecer a través de la práctica constante de diversas herramientas y actividades. Al fomentar la flexibilidad cognitiva en nosotros mismos y en los demás, podemos mejorar nuestra capacidad de aprender, resolver problemas, adaptarnos al cambio y vivir una vida más plena y satisfactoria.
⚡️ Para citas de salud mental
Recuerda escribirnos o llamarnos al +507 6535 6362 y con gusto estaremos encantados de escuchar tus necesidades.
Mario Pimentel
Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá





