Voces silenciadas: El acoso escolar en Panamá

Mario Pimentel • 19 de marzo de 2025

⚡️ Cuando eres un niño, sueles pensar en cosas como llegar a ver tu programa favorito cuando regresas a casa de la escuela, lo bien que se siente jugar con masilla, el dulce sabor del pastel que te dio tu mamá, o cuándo será la próxima vez que puedas ver la lluvia. Lo anterior forma parte de la inocencia que renace durante las primeras etapas de la infancia, y forma parte del repertorio de habilidades socioafectivas y emocionales que las personas vamos progresivamente madurando hasta la etapa adulta.


🧐 Sin embargo, en situaciones de acoso escolar, donde la vulnerabilidad empieza a aflorar, puede ser el inicio de pensamientos y distorsiones cognitivas, tales como pensar:  “En la escuela nadie me quiere”, “¿por qué mi cabello es así?” “tengo miedo de salir a jugar y que me golpeen” y “me siento triste de lo que pueden pensar los demás sobre mí”. Sin darnos cuenta, el acoso empuja a la pérdida de la inocencia, y a una preocupación que puede persistir y marcar a la persona en etapas posteriores del desarrollo.

 

🔎 Normalmente, cuando un niño se enfrenta al bullying o acoso escolar, la respuesta que recibe cuando logra atreverse a hablar de ello en casa es “no le hagas caso a esos comentarios” o “si te agreden, hazlo de vuelta”.  En estas frases se encuentra la normativa que modela el enfrentamiento a cualquier situación de violencia en Panamá: ignorar, o responder con aún más violencia. Igualmente, al invalidar las emociones del menor, puede desencadenar sentimientos de culpa, vergüenza, y dificultad para expresar las emociones hacia otras personas.

 

🙏 El poder para cambiar estas costumbres radica dentro de nosotros, y en cómo elegimos comunicarnos con los niños y jóvenes. En el diálogo está, quizás, uno de los dones más maravillosos otorgados al ser humano. Pero, ¿cómo la comunicación nos llevará a disminuir el acoso escolar? Según el Protocolo de Acción ante Situaciones de Acoso Escolar, elaborado por el Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA) y la Organización de Estados Iberoamericanos,   existen siete sencillos pasos para acabar con el Acoso Escolar, resumidos en Identificar el caso, documentarlo, intervenir con los estudiantes, comunicarlo a sus familias, hablar con sus acudientes, darle seguimiento y finalmente cerrar el caso.

 

⭐️ La realidad es que, como lo dice la palabra, este protocolo debe ser ejecutado en cada situación de acoso escolar por más pequeña que sea, pero, existe un importante significado en escuchar con atención y empatía. Escuchar con detalle a un joven o niño permite descubrir la situación, obtener información valiosa del trasfondo, y sobre todo, le aporta al niño, sea la víctima o el victimario, un valor y estima.


A continuación, brindaremos una caja de herramientas 🧰  que nos puede otorgar pasos y recomendaciones para prevenir y tomar acción al momento de minimizar riesgos relacionados con el acoso escolar:

 

✅ La comunicación parental es fundamental. Reemplazar la violencia, por frases como “estoy contigo” “te escucho” “puedo ayudarte”, realizan un avance significativo en el proceso de abordar cualquier caso de Acoso Escolar. A través de esta respuesta, llevamos a cabo la validación emocional, que no es más que el proceso de reconocer, aceptar y comprender las emociones sin juzgarlas ni minimizarlas. 


✅ Muchas veces en la intervención con los implicados, el o la estudiante que acosa es reprendido, sin recibir escucha y respeto. En su lugar, entender el trasfondo de su comportamiento, y encontrar soluciones en dónde se sienta involucrado/a, es importante. 


✅ La intervención con los padres también es clave para prevenir y corregir conductas. Guiar a las víctimas en la resiliencia y a los agresores en la empatía transforma el conflicto en aprendizaje. La comunicación abierta y la colaboración con la escuela crean un entorno donde el respeto y la seguridad pueden florecer.


💡 Existen evaluaciones psicológicas que ayudarían a identificar la presencia o no de acoso escolar, el tipo de acoso, y posibles manifestaciones psicológicas. Algunas evaluaciones a incluir dentro de un Protocolo de Identificación serían:


✴️ AVE (Acoso y Violencia Escolar): prueba psicológica que ofrece la medición de escalas asociadas al acoso escolar. Permite identificar la presencia de hostigamiento, intimidación, exclusión social, manipulación social y presencia de síntomas psicológicos.


✴️ CECAD (Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión):   prueba que permite medir síntomas asociados a la ansiedad, depresión, síntomas psicofisiológicos, inutilidad, irritabilidad y problemas de pensamiento.


🧠 Complementariamente, puede ser de utilidad realizar entrevista a diversos informantes, como por ejemplo, familiares, miembros de colegio, y personas que puedan aportar información sobre cambios conductuales y emocionales en el menor.


✨ Tratar el acoso escolar es abrir puertas a un mundo donde las emociones pueden ser vividas con libertad, el crecimiento ocurre en paz y el potencial humano se despliega sin barreras. Es regalar a cada niño el espacio para ser, sentir y aprender en la luz de un entorno seguro, en donde los consultantes y familiares puedan obtener herramientas de salud mental que les permita alcanzar el máximo potencial para estar en un estado óptimo de bienestar humano.


👉🏼 Para consultas de salud mental, con gusto nos puedes escribir o llamar al +507 6535 6362   y estaremos encantados de atender a tus necesidades.

Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 17 de abril de 2025
🏫El aula simbólicamente representa una microsociedad en la cual niños y adolescentes van forjando experiencias, aprendizajes, vivencias, carácter y maneras de afrontar las adversidades. Cada estudiante procesa esta información de diversa forma, por lo que el ejercicio docente resulta fundamental para equiparar oportunidades y hacer más accesible los aprendizajes. Durante cada jornada escolar, a medida que los estudiantes llegan a sus aulas, es bueno comprender que cada uno llega con una mochila única de fortalezas, oportunidades de mejora y formas de procesar el mundo. En este escenario, el rol del docente es absolutamente fundamental para construir un ambiente verdaderamente inclusivo, donde cada niño, niña o adolescente tenga la oportunidad no solo de aprender, sino de florecer y sacar provecho de sus potencial innato.
por Mario Pimentel 16 de abril de 2025
Flexibilidad cognitiva: importancia y herramientas para trabajarla
por Mario Pimentel 12 de marzo de 2025
Modo enfoque desde la salud mental. Accesibilidad tecnológica para la mejora de procesos neurocognitivos 🧠⚡️
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Atención psicológica para la ansiedad: salud mental Panamá
por Mario Pimentel 2 de febrero de 2024
Corazón acelerado, sudor en las manos, respiración agitada, evasión, pensamientos parecidos a las frases “¿y si todo sale mal?”, “no puedo soportarlo”, “mejor no lo hago”. ¿Te ha pasado?, ¿le ha pasado a alguien que conoces? La ansiedad es una emoción asociada al miedo, todos la hemos experimentado en algún momento, por ejemplo, cuando vamos a hablar frente a un público o cuando aún eres niño o niña y temes alejarte de tus cuidadores principales.
Más entradas