Importancia del docente al abrazar la inclusión para beneficio de la neurodiversidad en las aulas Panamá

Mario Pimentel • 17 de abril de 2025

👨🏻‍🏫 Importancia del docente al abrazar la inclusión en beneficio de la neurodiversidad en las aulas.

🏫El aula simbólicamente representa una microsociedad en la cual niños y adolescentes van forjando experiencias, aprendizajes, vivencias, carácter y maneras de afrontar las adversidades. Cada estudiante procesa esta información de diversa forma, por lo que el ejercicio docente resulta fundamental para equiparar oportunidades y hacer más accesible los aprendizajes.


Durante cada jornada escolar, a medida que los estudiantes llegan a sus aulas, es bueno comprender que cada uno llega con una mochila única de fortalezas, oportunidades de mejora y formas de procesar el mundo. En este escenario, el rol del docente es absolutamente fundamental para construir un ambiente verdaderamente inclusivo, donde cada niño, niña o adolescente tenga la oportunidad no solo de aprender, sino de florecer y sacar provecho de sus potencial innato. Es aquí donde la definición de la OMS sobre salud mental, adaptada a una etapa escolar, cobra sentido:


Según la OMS, la salud mental se define como:


"Estado de bienestar en el que la persona es consciente de sus capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad".


A continuación, te adjuntamos algunas recomendaciones que podrán ser de utilidad para que docentes puedan tener un mejor entendimiento y provecho al momento de tratar con la neurodiversidad en las aulas, y de esta forma, favorecer su proceso pedagógico y de bienestar.


📝 Comprendiendo para Actuar: Los Informes Neuropsicológicos como Guía y no para estigmatizar o etiquetar.


A menudo, los informes neuropsicológicos llegan a manos del docente y pueden generar incertidumbre, temores o dudas. Sin embargo, es vital verlos como lo que son: herramientas valiosas para comprender el perfil neurocognitivo específico de un estudiante. No es un documento para  etiquetar o estigmatizar. Al contrario, un buen informe nos ofrece una ventana de entendimiento sobre cómo funciona el cerebro de ese alumno.


✍️ Dicho de otra forma, nos brinda información sobre cuáles son sus puntos fuertes, y dónde pueden estar las oportunidades de mejora. Algunos procesos neurocognitivos que son evaluados en un estudio de neuropsicología son: la atención, memoria, funciones ejecutivas, procesamiento visoespacial, inteligencia, fluidez verbal, fluidez fonológica, acceso al léxico, velocidad de denominación, inhibición, razonamiento perceptivo, entre otros procesos.


Lo anterior permite orientar la práctica pedagógica de manera informada, permitiendo al docente diseñar estrategias, adaptando materiales y ajustando expectativas de forma realista y personalizada. Es pasar del "¿Qué le pasa a este estudiante?" al verdaderamente entender y comprender 👉🏼 "¿Cómo aprende este estudiante y cómo puedo acompañarle mejor?".


🧠 Flexibilidad en la Práctica: Buenas Prácticas Pedagógicas para la Diversidad

En contexto panameño, el Manual de Procedimiento del Ministerio de Panamá ya cita el concepto de "buenas prácticas pedagógicas", el cual se define como "acciones por parte del docente para dar respuesta a la diversidad en las aulas".


Es acá donde las neurociencias nos ofrecen un camino lleno de oportunidades, permitiéndonos comprender que todos los cerebros procesan la información de manera diferente.  Por tal motivo, ofrecer diversas rutas sensoriales para que los estudiantes demuestren sus habilidades y conocimientos resulta una herramienta valiosa para brindar los apoyos educativos apropiados. Algunos ejemplos prácticos que un docente pudiese considerar:


  • Rutas de expresión oral: Permitir presentaciones individuales o grupales, participar en debates estructurados, o explicar verbalmente un concepto. Ideal para estudiantes con fuertes habilidades verbales o dificultades en la escritura.


  • Evaluaciones con apoyos visuales: Fomentar el uso de diagramas, mapas mentales, líneas de tiempo visuales o infografías para organizar y presentar información. Puede beneficiar a perfiles cognitivos que presentan fortalezas en memoria visual, razonamiento perceptivo y a quienes necesitan estructurar ideas de forma gráfica.


En neuropsicología, el uso de apoyos compensatorios está ampliamente documentado, y ofrece la oportunidad para que estudiantes puedan compensar habilidades mediante el uso de organizadores, listas de cotejo, uso de agendas visuales y de cronogramas que permitan brindar estructura, anticipación y predicción,  los cuales son elementos predictivos y esenciales para un buen aprendizaje.


👨🏻‍💻 La Tecnología como puente para abrazar una educación Inclusiva


La tecnología nos ofrece herramientas poderosas para apoyar la diversidad en el aula. Por ejemplo, Speechify   es   una herramienta que permite convertir de manera ´ágil texto-a-voz. Incluso, permite transformar documentos PDF, documentos de Word, y otros tipos de formatos Este recurso puede ser ideal para:


  • Estudiantes con dificultades en la lectura: (Como dislexia). Les permite acceder al contenido escrito de forma accesible.
  • Para reforzar la comprensión y concentración: Escuchar y leer simultáneamente puede mejorar la retención y el enfoque para muchos estudiantes que puedan tener dificultades en la comprensión verbal o en perfiles TDAH con dificultades en la concentración.


Otro tipo de recurso a implementar en las aulas pudiesen ser los Podcast. por ejemplo, se puede mediante Google Drive planificar que los estudiantes puedan desarrollar una actividad que cumpla con los siguientes requerimientos:


✅ Crear un Podcast y subirlo en la nube.

✅ Compartir el Podcast entre compañeros. Esto puede ayudar a que cada compañero pueda aprender y reforzar conocimientos con el material creado por su par.

✅ Brindar oportunidad a que se pueda con estrategias metacognitivas, relacionar lo aprendido en el Podcast de los compañeros con experiencias propias o expectativas futuras. Esto permite que el estudiante pueda visualizar la utilidad real de lo aprendido, aumentando la probabilidad de adquirir un aprendizaje significativo para la vida.


🙏 Conclusión: La docencia involucra un compromiso activo con la inclusión. Espacios de sensibilización son claves.


Construir un aula inclusiva es un proceso continuo y un compromiso activo por parte de los centros educativos y sus políticas internas de mejora continua. Requiere que los docentes no solo tengan la voluntad, sino también el acompañamiento formativo que les ayude a adquirir herramientas para facilitar su apoyo a la diversidad en las aulas. La neuropsicología educativa nos brinda un marco para comprender la diversidad neurológica, mientras que la flexibilidad pedagógica y el uso estratégico de la tecnología nos dan las vías para actuar sobre esa diversidad de cerebros que se encuentran en las aulas.


Recuerda que el Centro Integral de Neuropsicología Educativa   es un aliado para favorecer procesos formativos, de sensibilización, acompañamiento y desarrollo de competencias en colegios, escuelas y personal escolar interesado en mejorar sus competencias y habilidades relacionadas con la inclusión educativa. Para cotizaciones o solicitudes de espacios de formación profesional, recuerda que nos puedes escribir o llamar al +507 6535 6362   y estaremos encantados de responder a tus necesidades.

Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 16 de abril de 2025
Flexibilidad cognitiva: importancia y herramientas para trabajarla
por Mario Pimentel 19 de marzo de 2025
Voces silenciadas. El acoso escolar en Panamá 🇵🇦 Salma Gómez¹ Mario Pimentel² Estudiante de Ciencias y Técnicas Psicológicas, Universidad de Milán - Bicocca ¹ Neuropsicólogo Educativo²
por Mario Pimentel 12 de marzo de 2025
Modo enfoque desde la salud mental. Accesibilidad tecnológica para la mejora de procesos neurocognitivos 🧠⚡️
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Atención psicológica para la ansiedad: salud mental Panamá
por Mario Pimentel 2 de febrero de 2024
Corazón acelerado, sudor en las manos, respiración agitada, evasión, pensamientos parecidos a las frases “¿y si todo sale mal?”, “no puedo soportarlo”, “mejor no lo hago”. ¿Te ha pasado?, ¿le ha pasado a alguien que conoces? La ansiedad es una emoción asociada al miedo, todos la hemos experimentado en algún momento, por ejemplo, cuando vamos a hablar frente a un público o cuando aún eres niño o niña y temes alejarte de tus cuidadores principales.
Más entradas