Madurez Neuropsicológica y su Importancia en la Educación Panameña

Mario Pimentel • 30 de noviembre de 2021

 🧠⚡️         La madurez neuropsicológica es considerada un predictor de gran importancia al momento de referirnos al rendimiento escolar. Se entiende como madurez neuropsicológica al nivel de organización y desarrollo madurativo del sistema nervioso que ayuda a la persona a poder desempeñarse de manera adaptativa y funcional a las demandas comportamentales y cognitivas que esté desempeñando según su edad (Morales y Rincón, 2016). Dado la complejidad de factores que influyen en este proceso, una de las principales características de la madurez neuropsicológica es que engloba una amplia gama de funciones mentales que son fundamentales para el desenvolvimiento de la persona en su vida cotidiana. Estos factores serán desglosados a medida que vayas avanzando en la lectura de este escrito.

 

 🧐         Cuando hablamos de bajo rendimiento académico y de deserción educativa, en Panamá y otras latitudes nos podemos encontrar con múltiples factores que pueden ejercer como factores de riesgo: barreras económicas, problemas familiares, factores socioculturales y en donde no podemos perder de vista los problemas de tipo neurobiológico, entre los que se destaca la disfunción cerebral e inmadurez neuropsicológica (De León et al., 2021; Portellano et al., 2012). 

 

🧠          Relacionado con la disfunción cerebral, según Portellano et al., (2012): la misma presenta diversas características que pueden orientar a familias sobre considerar la valoración por parte de un profesional calificado. Entre algunas de las características de disfunción cerebral se destacan:

 

👉🏼       Se encuentra alterado uno o varios dominios relacionados con la cognición o comportamiento. Entre los dominios que pueden estarse viendo afectados, tenemos procesos de atención, memoria, lenguaje, cálculo, lectura, escritura, psicomotricidad, percepción, función ejecutiva y apartados relacionados con la conducta y emoción.


👉🏼       Se presenta afectación en el funcionamiento del sistema nervioso. Sin embargo, no se presenta alteraciones neuroanatómicas significativas. La disfunción cerebral son alteraciones que causan menor afectación en funciones cognitivas y del comportamiento si la comparamos con trastornos primarios de mayor gravedad (Portellano, 2005). 


👉🏼      La disfunción cerebral infantil puede demorar su aparición en el tiempo y no estar presente necesariamente desde el nacimiento. Me gustaría añadir que factores como una baja estimulación durante los primeros años de vida puede también afectar el adecuado desarrollo cerebral del niño. 


👉🏼      Se presenta un aumento en los signos neurológicos menores. ¿Qué son los signos neurológicos menores? Se define como el conjunto de expresiones neuroconductuales que se manifiestan a raíz de una disfunción cerebral y que suele traer como manifestación problemas de aprendizaje o rendimiento inferior en pruebas de inteligencia como resultado de una inmadurez en el sistema nervioso (Portellano et al., 2012; Alarcón, 2020). 


👉🏼       No podemos perder de vista que factores como el bajo peso durante el nacimiento, factores nutricionales, antecedentes de enfermedades infectocontagiosas, parto prematuro, pacientes con epilepsia, antecedentes de fracaso escolar, retraso de lenguaje, deficiente conciencia fonológica, diabetes infantil, trastornos del crecimiento, metabólicos y casos de cardiopatía son considerados factores de riesgo en casos de posible disfunción cerebral (Portellano, 2005; Portellano et al., 2012; Galán-López et al., 2017).

 

💪          Dado la alta relación que hay entre factores neuropsicológicos y el ámbito educativo, cobra especial importancia que docentes, tutores, especialistas y padres de familia pongan especial cuidado al desarrollo funcional y adaptativo que se desarrolla en diversas funcionalidades del infante. Vinculado con los signos neurológicos menores, te mencionaré algunos que pudiesen ayudarte a considerar la necesidad de una evaluación neuropsicológica:

 

⚡️      Área motora: signos de hiperactividad, trastornos del equilibrio, lentitud en la marcha, temblores, lentitud en movimientos de labios y lengua, trastornos de la motricidad fina y gruesa y dificultad para mantenerse a la pata coja, hipertonía o hipotonía  (Portellano et al., 2012 ). 


⚡️       Área perceptiva: dificultades para orientarse espacialmente, dificultad en el reconocimiento de la izquierda y derecha, dificultad para percibir adecuadamente los estímulos auditivos o visuales, problemas para reconocer las partes del propio cuerpo. Los déficits en el área perceptiva pueden también manifestarse por disfunción en los sistemas visuales, auditivos y/o táctiles. 


⚡️       Otros signos: dificultades durante la consolidación de habilidades académicas (lectura, escritura, cálculo), problemas de atención, trastornos del sueño, cefaleas recurrentes (dolor de cabeza), retraso del lenguaje, problemas de articulación al hablar, anomalías leves en pruebas de neuroimagen y síntomas disejecutivos. Si deseas profundizar en cuanto a las funciones ejecutivas, recomiendo la lectura del artículo autoría de Neuropsyedu: Neuropsicología de las Funciones Ejecutivas y su Importancia en la Educación. 

 

🤓         ¿Por qué resulta importante evaluar la madurez neuropsicológica? Recordemos que la plasticidad cerebral nos enseña sobre la importancia de valorar la capacidad adaptativa que tiene el sistema nervioso, incluido el cerebro, para minimizar los efectos de lesiones o signos de disfunción cerebral a través de la modificación de la propia estructura organizativa y funcional. Es por ello que la rehabilitación neuropsicológica permite restablecer y potenciar aquellas funciones que presenten algún tipo de debilidad (Pérez y Benítez, 2019; Fernández et al., 2020).

 

😉          Pruebas neuropsicológicas como CUMANIN-2 (Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil-2) y el CUMANES (Cuestionario de Madurez Neuropsicológica para Escolares) y NEURO-KID son pruebas valiosas al momento de evaluar la madurez neuropsicológica desde una perspectiva educativa. Es por ello que realizaré una pequeña reseña, para que puedas conocer de primera mano las bondades que ofrecen ambas pruebas.


       CUMANIN-2: es una prueba de madurez neuropsicológica orientada a la edad preescolar, específicamente desde los 3 años (36 meses) hasta los 6 años 11 mesess. Es una prueba que evalúa los siguientes procesos: psicomotricidad, memoria visual memoria verbal, estructuración espacial, lenguaje articulatorio, visopercepción, lenguaje expresivo, ritmo, lenguaje comprensivo, lateralidad, fluidez verbal, atención, lectura y escritura.

 

       CUMANES: prueba orientada a evaluar el desarrollo madurativo global del niño durante su periodo escolar. La prueba CUMANES puede ser aplicada en un rango de edad entre los 7 y 11 años y evalúa los siguientes procesos: lenguaje (lenguaje comprensivo, lenguaje expresivo, lenguaje lectoescritor), visopercepción, función ejecutiva, memoria (memoria verbal y memoria visual), ritmo y lateralidad (manual, podal y ocular). 


✅ NEURO-KID: Prueba de screening que permite la medición rápida (10-15 minutos por niño) de áreas neuropsicológicas relevantes, tales como lenguaje articulatorio, lenguaje visual, psicomotricidad, funciones ejecutivas, visopercepción y memoria.


NEPSY-II (Evaluación Neuropsicológica Infantil-II): prueba neuropsicológica completa de amplio renombre internacional e investigativo, que permite la medición completa de diversos dominios neuropsicológicos (atención-funciones ejecutivas, memoria-aprendizaje, lenguaje, percepción/cognición social, procesamiento visoespacial y funcionamiento sensoriomotor.

 

 👨🏻‍🏫 En nuestra experiencia, basado en los resultados que arrojan estas pruebas, se puede ayudar al paciente desde diversas perspectivas:

 

✅       Conocer su perfil de fortalezas y debilidades, y en función de ello planificar un plan de intervención adaptado a sus necesidades. 


✅       Remitir referencias a otros especialistas (fonoaudiología, estimulación temprana, terapia ocupacional, psicopedagogía, optometría etc.) en caso de encontrar signos de disfunción en algún área motora, de lenguaje o perceptiva.


✅       En el caso de Neuropsicología Educativa, se puede identificar áreas cognitivas de debilidad, y en función de ello proponer un plan de intervención enfocado al fortalecimiento de estos procesos.


✅       La evaluación neuropsicológica no debe ir desligada del escenario educativo, razón por la cual una prueba de madurez neuropsicológica permitirá realizar adaptaciones y ajustes razonables que servirán de base al momento de enriquecer y adaptar los contenidos educativos y así minimizar la probabilidad de fracaso escolar. 


✅       Vale la pena aclarar que la evaluación neuropsicológica también puede beneficiar a estudiantes que no se encuentren presentando dificultades aprendizaje, ya que ayudará a identificar sus puntos fuertes, y en función de ello, proponer mejoras que les ayuden a optimizar al máximo su potencial dentro del aula y en actividades extracurriculares. 

 

 Recuerda que el Centro Integral de Neuropsicología Educativa es tu aliado en Panamá en cuanto a evaluaciones neuropsicológicas enfocadas en la educación. Para consultas de Neuropsicología Educativa, con total confianza te puedes contactar al +507 6535 6362 o al correo electrónico administracion@neuropsyedu.com

 

📚 Referencias

 

✅  Alarcón, M., Gallo, D., y Rincón, C. (2020). Riesgos prenatales, perinatales y neonatales asociados a signos neurológicos blandos. Revista Cubana De Pediatría, 92(1), 1-21.

 

✅  De León, N., D' Alfonzo, D., Warren, N., Dixon-Pineda, M., Beckford, V., Vega, J., & Helowicz, A. (2021). Percepciones e intervenciones relacionadas a la deserción escolar en escuelas oficiales de panamá. Investigación y Pensamiento Crítico, 9(1), 05-21.

 

✅  Galán-López, I. G., Lascarez-Martínez, S., Gómez-Tello, M. F., y Galicia-Alvarado, M. A. (2017). Abordaje integral en los trastornos del neurodesarrollo. Revista del Hospital Juárez de México, 84(1), 19-25.

 

✅  Martínez, E. F., Castro, Y. F., y Moinelo, M. C. C. (2020). Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la intervención neuropsicológica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 31(3), 1-17.


✅  Morales, A., y Rincón, C. (2016). Relación entre madurez neuropsicológica y presencia–ausenciade la conducta de gateo. Acta De Investigación Psicológica, 6, 2450-2458.

 

✅  Pérez, M. Q. L., y Benítez, E. M. S. (2019). Plasticidad cerebral, una realidad neuronal. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(4), 599-609.

 

✅  Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. España: Mcgraw Hill.

 

✅  Portellano Pérez, J. A., Mateos Mateos, P., y Martínez Arias, R. (2012). Cumanes: Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar. Madrid: TEA Ediciones.

Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Atención psicológica para la ansiedad: salud mental Panamá
por Mario Pimentel 2 de febrero de 2024
Corazón acelerado, sudor en las manos, respiración agitada, evasión, pensamientos parecidos a las frases “¿y si todo sale mal?”, “no puedo soportarlo”, “mejor no lo hago”. ¿Te ha pasado?, ¿le ha pasado a alguien que conoces? La ansiedad es una emoción asociada al miedo, todos la hemos experimentado en algún momento, por ejemplo, cuando vamos a hablar frente a un público o cuando aún eres niño o niña y temes alejarte de tus cuidadores principales.
por Mario Pimentel 15 de enero de 2024
Se reconoce al TDAH como un tipo de síndrome disejecutivo del desarrollo. Sin embargo, no todo síndrome disejecutivo es considerado TDAH. Tal cual hemos mencionado en este artículo, una persona que no haya presentado un TDAH de origen neurobiológico pudiese, por factores ambientales, desarrollar en su adultez síntomas propios de un síndrome disejecutivo.
por Mario Pimentel 1 de diciembre de 2023
En muchos casos la voluntad de acudir a un psicólogo o a un profesional de la conducta surge a partir de la necesidad de “cambiar las conductas” o “mejorar las conductas problema” de los niños. En Panamá las atenciones de problemas de conducta y de modificación de conducta suelen darse bajo los principios del Análisis Aplicado de la Conducta (ABA).
Atención virtual y a distancia de Psicología en Panamá
por Mario Pimentel 6 de noviembre de 2023
La atención virtual de psicología o salud mental a distancia, se conoce como telepsicología o teleneuropsicología. En Panamá este tipo de modalidad virtual de psicología puede ser beneficiosa para personas que por razones laborales o de tiempo quieran ganar mayor accesibilidad al momento de recibir servicios de salud mental.
Más entradas
Share by: