Neuropsicología de las habilidades lectoras en Panamá

Mario Pimentel • 21 de noviembre de 2021

 📚         La capacidad lectora se entiende como “un proceso de interacción entre el lector y el texto, en donde se combinan procesos de reconocimiento de palabras, estructuras, comprensión, construcción de sentido, evaluación crítica y vivencias” (Grabe, 2009). En este sentido, vale la pena preguntarse: ¿Qué procesos neuropsicológicos se ven implicados en el aprendizaje lector? 

 

👨🏻‍🏫          Primeramente, me gusta hacer docencia a padres de familia y especialistas sobre la importancia de la funcionalidad sensorial: conjunto de procesos donde intervienen los órganos sensoriales que son activados como resultado de la interacción con estímulos externos, produciendo entonces la activación de umbrales eléctricos y químicos que desencadenan la respuesta de áreas cerebrales encargadas de darle un significado a dicha información (Erazo, 2016). Lo anterior quiere decir que siempre que haya sospecha de dificultades lectoras, se debe de descartar que no haya afectaciones sensoriales o orgánicas que puedan estar interfiriendo con la capacidad lectora. Es aquí donde otros profesionales que pertenecen a la optometría o fonoaudiología juegan un rol fundamental, ya que ayudarían a detectar cualquier factor que pueda estar afectando la adecuada entrada de la información por medio de los órganos sensoriales (vista y oído).

 

👀         Posteriormente, una vez se haya descartado que no hay factores visuales o auditivos que puedan estar interfiriendo con capacidades de lectura, es importante considerar factores perceptivos, atencionales, memoria, funcionamiento ejecutivo, inteligencia, psicomotricidad y factores conductuales-emocionales que puedan estar interfiriendo con las capacidades lectoras. Para este propósito, la figura del profesional de la Neuropsicología Educativa resulta de gran importancia.

 

🧠       Procesos perceptivos y su relación con la lectura: la percepción permite organizar, procesar e interpretar la información, permitiendo de esta manera que se pueda entender lo percibido (Merchán y Henao, 2011). Esto indica que dificultades en la funcionalidad perceptiva puede ocasionar errores frecuentes al enunciar letras, confusión de palabras durante el proceso lector y dificultad para comprender lo leído. 


🧠 Procesos de atención: la atención es la funcionalidad cognitiva encargada de decidir de forma voluntaria a qué estímulos responder y a cuales ignorar o inhibir. Si deseas profundizar sobre los procesos de atención, te recomiendo la lectura del artículo: la atención y su importancia en el aprendizaje desde la neuropsicología.

 

🧠       Procesos de memoria y su relación con la lectura: basado en Romero y Hernández (2011), capacidades como la comprensión lectora se correlaciona con habilidades de memoria verbal. Por otra parte, la memoria visual a corto plazo permite al niño(a) reconocer las letras presentadas por el canal visual. Niños con dificultades en su memoria a corto plazo visual deberán de utilizar otros canales para compensar deficiencias en su ruta visual, como es el caso de rutas fonéticas o verbales. De igual forma, la memoria a largo plazo es vital al momento de almacenar definiciones, ampliar nuestro vocabulario y consolidar habilidades de ortografía. De allí que una evaluación personalizada de los sistemas de memoria sea clave al momento de individualizar el plan de intervención. Si deseas profundizar sobre la memoria, te recomiendo la lectura del siguiente artículo: Evaluación de la memoria y su importancia en la Neuropsicología Educativa


🧠       Procesos de funciones ejecutivas y lectura: las funciones ejecutivas son funciones cognitivas de alto nivel que nos ayudan a planificar para alcanzar metas u objetivos determinados. Factores como la flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo y control inhibitorio han mostrado ser buenos predictores sobre el desempeño lector (Martínez, 2014). Si deseas profundizar sobre las funciones ejecutivas, te recomiendo la lectura del artículo: Neuropsicología de las funciones ejecutivas y su importancia en la educación

 

🧠      Procesos de conducta-emoción y su relación con la lectura: factores motivacionales, conductuales y de salud mental pueden reforzar o dificultar el aprendizaje lector. Es importante supervisar sintomatología de ansiedad, estrés o pensamientos negativos-desafiantes que pueda estarse presentando durante la realización del proceso lector, identificar las posibles causas y tomar acción al respecto junto a un profesional idóneo.

 


🧠       Inteligencia y su relación con la lectura: procesos de inteligencia verbal o lingüística se relacionan con la capacidad del sujeto para utilizar el lenguaje, incluyendo procesos de vocabulario, conocimientos generales y realizar análisis de la información. Es por ello que pruebas de inteligencia pueden servir como buen predictor al momento de predecir la evolución de un paciente en cuanto a sus capacidades motoras (León et al, 2012). Las pruebas de inteligencia son una de las pruebas fundamentales durante el diagnóstico de dislexia, ya que según el DSM-V “Las dificultades de aprendizaje no se explican por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas”. ¿Qué significa lo anterior? Que si el paciente presenta indicios de discapacidad intelectual, automáticamente no puede presentar diagnóstico de dislexia. Si deseas profundizar sobre la inteligencia, te recomiendo la lectura del siguiente artículo: La inteligencia desde la Neuropsicología y Educación.

 

🧠       Psicomotricidad y su relación con la lectura: fundamental supervisar el desarrollo de la lateralidad, motora gruesa, motora fina y orientación espaciotemporal. Por poner un ejemplo, un niño que se encuentre desorientado en cuanto al reconocimiento de su izquierda y derecha será un niño que cuando le toque estar en clases y la maestra le diga “recuerden que se lee de izquierda a derecha” será un niño que tendrá dificultades para comprender este tipo de instrucciones.

 

De igual forma, también es importante considerar pruebas más específicas de lectura que permita contextualizar el plan de tratamiento a implementar: Pruebas de lectura y Pruebas de Diagnóstico y Detección de Dislexia son útiles para este propósito.

 

⚡️       Conciencia fonológica: abundantes estudios demuestran que niños con dificultades lectoras suelen presentar dificultades en su conciencia fonológica (Kudo et al., 2015). Recordemos que la conciencia fonológica es el conjunto de habilidades que nos permite acceder a la estructura de la lengua oral y poder identificar los segmentos fonológicos de las palabras (deletreo, manipulación silábica, identificar fonemas con su correspondiente grafema etc.). 

 

⚡️      Identificación de letras: conlleva recuperar de nuestra memoria las letras. Se requiere trabajar la identificación de letras desde una perspectiva visual (leer una lista de letras en un libro, por ejemplo) como fonológica (hacer una adecuada conversión fonema-grafema, utilizada en actividades de dictados). 

 

 

⚡️      Procesos léxicos: el reconocimiento de palabras con su correspondiente significado es fundamental para mejorar la automatización del proceso lector. Entre mayor cantidad de palabras automatizadas, esto se traducirá en un incremento de la velocidad lectora. 

 

⚡️      Procesos sintácticos: Consiste en entender como la organización de palabras puede tener una influencia en el significado de una oración. En los procesos sintácticos influye también el uso de los signos de puntuación.

 

⚡️      Procesos semánticos: una vez hayamos terminado de leer, debemos de realizar tres tipos de procesos: extraer el significado del texto, integrar ese significado en nuestra memoria y realizar procesos de construcción de nuevo conocimiento o ejecutar inferencias (Cuetos et al. 2014).

 

 

 🇵🇦         ¿Cómo está Panamá en cuanto a capacidades lectoras? Según datos de Paredes (2017) la competencia lectora en jóvenes panameños se encuentra por debajo de lo esperado según resultados de la prueba CRECER en 2016, dado que un 83% mostró estar por debajo de lo requerido. 

 

🦠💉          Con este escenario de pandemia, urge que el gobierno panameño dedique esfuerzos a crear planes nacionales enfocados a estimular procesos lectores junto a sus habilidades previas. ¿Motivo? El rendimiento lector por debajo de lo esperado suele ser un factor predictor al momento de referirnos a fracaso escolar (Rosario, 2016). Estaría interesante la ejecución de investigación que nos ayude a actualizar estos resultados, tomando en consideración el tiempo educativo virtual que se desarrolló durante los años 2020-2021 como resultado de la Pandemia por el COVID-19.

 

 

🤩           Recuerda que en Neuropsyedu estamos a la orden en cuanto a evaluaciones neuropsicológicas-educativas que permitan facilitar la integración de los estudiantes en su medio educativo. Tenemos a disposición las siguientes evaluaciones que nos permitirá tener una valoración completa de las capacidades lectoras.


 


 👉🏼         Evaluaciones de lectura son cruciales de cara a predecir el futuro aprendizaje de tu acudido en su contexto académico. Con confianza, te puedes contactar con Neuropsyedu a través de este enlace.


 

📚 Referencias

 

 

✅  American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.


✅  Erazo, O. (2016). Identificación, descripción y relaciones entre la integración sensorial, atención y conducta. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 21-48.

 

✅  Grabe, W. (2009). Reading in a second language: Moving from theory to practice. Cambridge: Cambridge University Press, , 65-238.

 

✅  Kudo M. F., Lussier C. M., & Swanson H. L. (2015). Reading disabilities in children: A selective meta-analysis of the cognitive literature. Research in Developmental Disabilities, 40, 51-62.


✅  León, A., Amaya, S. y Orozco,D. (2012). Relación entre comprensión lectora, inteligencia y desempeño en pruebas saber pro en una muestra de estudiantes universitarios. Cultura, Educación y Sociedad 3(1), 187-204.

 

✅  Martínez, J. (2014). Relación entre funciones ejecutivas, conciencia fonológica y lectura inicial, en el alumnado del 1º curso de educación primaria. Revista Educación y Futuro Digital, 10, 65-80.

 

✅  Merchán Price, M. S. & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Ciencia & Tecnología Para la Salud Visual y Ocular, 9(1), 93-101.

 

✅  Romero, E., y Hernández, N. (2011). El papel de la Memoria en el Proceso Lector. Umbral Científico, (19),24-31.

 

✅  Rosario, K. J. (2016). Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicopedagógico de la dislexia, disgrafía y discalculia en niños de 11 años. (Repositorio Digital de La UTMACH).



 



Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Atención psicológica para la ansiedad: salud mental Panamá
por Mario Pimentel 2 de febrero de 2024
Corazón acelerado, sudor en las manos, respiración agitada, evasión, pensamientos parecidos a las frases “¿y si todo sale mal?”, “no puedo soportarlo”, “mejor no lo hago”. ¿Te ha pasado?, ¿le ha pasado a alguien que conoces? La ansiedad es una emoción asociada al miedo, todos la hemos experimentado en algún momento, por ejemplo, cuando vamos a hablar frente a un público o cuando aún eres niño o niña y temes alejarte de tus cuidadores principales.
por Mario Pimentel 15 de enero de 2024
Se reconoce al TDAH como un tipo de síndrome disejecutivo del desarrollo. Sin embargo, no todo síndrome disejecutivo es considerado TDAH. Tal cual hemos mencionado en este artículo, una persona que no haya presentado un TDAH de origen neurobiológico pudiese, por factores ambientales, desarrollar en su adultez síntomas propios de un síndrome disejecutivo.
por Mario Pimentel 1 de diciembre de 2023
En muchos casos la voluntad de acudir a un psicólogo o a un profesional de la conducta surge a partir de la necesidad de “cambiar las conductas” o “mejorar las conductas problema” de los niños. En Panamá las atenciones de problemas de conducta y de modificación de conducta suelen darse bajo los principios del Análisis Aplicado de la Conducta (ABA).
Atención virtual y a distancia de Psicología en Panamá
por Mario Pimentel 6 de noviembre de 2023
La atención virtual de psicología o salud mental a distancia, se conoce como telepsicología o teleneuropsicología. En Panamá este tipo de modalidad virtual de psicología puede ser beneficiosa para personas que por razones laborales o de tiempo quieran ganar mayor accesibilidad al momento de recibir servicios de salud mental.
Más entradas
Share by: