Al momento de la redacción de esta Guía Neuropsicológica para un regreso seguro a clases en Panamá (domingo 7 de noviembre del 2021), he podido visualizar a través de mis consultas de Neuropsicología Educativa un aumento en el número de consultas relacionada de manera directa o indirecta con el regreso a clases de forma presencial de cara al periodo académico 2022.
He podido percibir de cuidadores y padres de familia cierta ansiedad de que ciertos comportamientos disruptivos que se están manifestando en casa, puedan también ser replicados en el colegio, y por tal motivo, comprometer a nivel disciplinario la adaptación del estudiante a su entorno escolar. Entre los motivos de consulta más frecuentes que recibo en consulta, se encuentra: dificultad para regular emociones, conductas negativistas-desafiantes ante la autoridad, dificultades de aprendizaje, competencias de lectoescritura por debajo de lo esperado, retraso de ciertas capacidades cognitivas y poca motivación o interés hacia actividades académicas.
¿Qué dificultades ocasionan estas dificultades en un contexto educativo? Esto genera que el estudiante no pueda hacerle frente efectivamente a las demandas académicas. Por tal motivo, muchos colegios le solicitan a padres de familia una evaluación externa que les ayude a ellos como colegio poder brindarle una mejor respuesta educativa al estudiante. Es por ello que les quisiera introducir al concepto de conducta adaptativa, concepto que resulta clave al momento de predecir la futura adaptación de un estudiante en su contexto educativo. Diversos autores coinciden que al hablar de conducta adaptativa, nos referimos a un concepto multidimensional conformado por diversas aristas (Montero y Fernández, 2013).
En primer lugar, cuando hablamos de conducta adaptativa nos referimos a la capacidad del sujeto para ser autónomo y funcional para satisfacer sus propias necesidades básicas (alimentación, higiene personal, vestido). Una segunda corriente nos indica que debe existir un óptimo desarrollo en diversas áreas (cognición, lenguaje, motricidad, por ejemplo) que permita al sujeto desempeñar las habilidades necesarias para interactuar y responder de manera autónoma al medio, y una tercera característica de la conducta adaptativa es que el sujeto debe poder relacionarse de forma efectiva con otras personas, respetando la mayor parte del tiempo las normas sociales del medio que lo rodea.
Basado en mi experiencia, me gustaría mencionarte alguna de estas dificultades que he visto en consulta:
1- Problemas en el autocontrol emocional: me he encontrado pacientes infanto-juveniles que presentan dificultad para gestionar sus emociones. ¿Qué conductas pueden sugerir que hay problemas del autocontrol emocional?
• Niños - adolescentes que al enojarse tiran objetos, tiran la puerta, gritan, actúan de forma violenta y presentan sentimientos de odio/resentimiento hacia alguna persona.
• Niños - adolescentes que se aíslan y les cuesta verbalizar como se sienten. Este tipo de comportamiento suele manifestarse con: retraimiento y aislamiento frecuente.
• Niños - adolescentes que pelean mucho con sus pares, incluyendo personas adultas. No resuelven de manera eficaz los problemas o diferencias que puedan tener con otras personas.
• Niños - adolescentes que han puesto en riesgo su propia vida y la de otras personas, por un mal manejo emocional.
• Niños - adolescentes que al quitarle los videojuegos/celular, estallan de manera desadaptativa. Por ejemplo: gritan, patean, verbalizan palabras de odio/amenazas hacia otras personas.
• Adicción a videojuegos/celular, lo cual interfiere en la realización de actividades académicas.
2- Problemas de hábitos y rutinas:
Si algo ha ocasionado la pandemia en todos (niños, jóvenes, adultos y tercera edad) es que ha roto de forma repentina nuestros hábitos y rutinas. Sin embargo, es hora de ir pensando en retomar ciertos hábitos/rutinas en los niños - jóvenes con tal de prepararlos de manera efectiva ante el regreso a clases presencial.
¿Qué conductas/contextos pueden sugerir que hay problemas/dificultades en el establecimiento de rutinas/hábitos?
• Niños - adolescentes que tienen alteradas sus rutinas de sueño.
• Niños - adolescentes que presentan un desajuste en sus rutinas de alimentación o aseo.
• Niños - adolescentes que tienen dificultades en sus hábitos y rutinas de estudio.
• Niños y adolescentes con dificultades para planificar/organizar sus compromisos académicos.
• Niños y adolescentes que presentan dificultades en su orientación espacio - temporal. Mantienen dificultades para ubicarse en tiempo, lugar y espacio.
Las rutinas y hábitos, a nivel cerebral, permite darle al cerebro una estructura. Sesiones de psicología permiten analizar estos componentes, identificarlos, y tomar acción al respecto.
A nivel familiar, sería prudente ir preparando al niño - adolescente para que puedan ir visualizando los nuevos cambios que traería en su vida la llegada de la educación presencial. Por ejemplo:
• Hora de despertar más temprana, dado el tiempo que demora la movilización hacia los distintos centros educativos
• Lo anterior conlleva contemplar horas de descanso. A muchos niños y adolescentes les tocará acostarse más temprano. Desde las neurociencias, se recomienda 8-11 horas de sueño según la edad del niño-adolescente.
• Se debe contemplar rutinas de aseo/alimentación previo a dejar el hogar. Posiblemente muchos estudiantes se encuentran tomando sus clases virtuales sin bañarse, pero esto sería algo no negociable una vez llegada la educación presencial.
• Uso de uniforme y cumplimiento de reglamento escolar.
• Seguimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad establecidas por el centro educativo.
3- Ansiedad por separación:
He podido notar que a consulta Neuropsicológica-Educativa están llegando padres preocupados porque su hijo(a) presenta ansiedad al ellos como padres separarse de ellos. Esta ansiedad por separación es más común en niños en edad preescolar (3-6 años), aunque también puede presentarse en niños de mayor edad:
Es importante, en estos casos, analizar las siguientes preguntas:
• Como padre, ¿le estoy otorgando espacios/eventos donde mi hijo(a) pueda desarrollar su autonomía e independencia?
• ¿Lo estaré sobreprotegiendo mucho?
• ¿Estoy creando contextos donde mi hijo pueda ser expuesto a nuevas situaciones sociales?
• ¿De qué forma estoy reaccionando cuando mi hijo me comunica que quiere estar cerca de mi?
Basado en el DSM - V (2014), la ansiedad por separación se define como un miedo excesivo y desproporcionado concerniente a la separación de un individuo con aquellas figuras de apego.
En consulta psicológica, me ha tocado trabajar, mediante aproximaciones sucesivas, para que el paciente poco a poco pueda ir participando de forma autónoma en consulta. La idea es que al final del trabajo psicológico, el niño pueda trabajar en el consultorio de forma autónoma mientras los padres esperan afuera en recepción. Esto es un claro ejemplo de como, desde consulta psicológica, puede trabajarse este tipo de casos.
4- Funcionalidad sensorial, perceptiva, cognitiva, motora y de lenguaje:
Algo que he notado en recientes consultas, es que producto del confinamiento y la pandemia, muchas citas de control infantil no se dieron de manera regular. Esto provocó que muchos niños hayan pasado sin recibir atención oportuna, y por tal motivo, ahora que se avecina un pronto regreso a clases, con mayor razón se hace necesario una evaluación que permita arrojar áreas de fortaleza/debilidad y de esta forma iniciar cuanto antes un programa individualizado a las necesidades del paciente.
Es importante que si notas alguna de estas señales, puedas recurrir a consulta Neuropsicológica con fines educativos y preguntar por los paquetes de evaluación ofrecidos.
• Dificultades de concentración durante clases virtuales.
• Dificultades durante el seguimiento de instrucciones
• Problemas para memorizar estímulos visuales/auditivos.
• Dificultades de lenguaje (expresión, articulación y comprensión)
• Dificultades de aprendizaje (lectura, escritura y cálculo).
• Problemas para coordinar movimientos y percibir/identificar formas en el espacio.
• Problemas emocionales o conductuales que pueden estar interfiriendo en los procesos de aprendizaje.
• Dificultades para adaptarse a problemas nuevos.
• Poca flexibilidad a los cambios.
Te recuerdo que en Neuropsyedu tenemos videos en donde explicamos cada una de estas evaluaciones.
5- Disposición/motivación de la familia, incluyendo el niño, a regresar a clases presenciales:
Por último, y no por ello menos importante, es oportuno recordar que el Gobierno Panameño ha dado la opción durante gran parte del año 2021 de que el regreso a clases sea gradual, progresivo y voluntario. La pandemia, para toda la población mundial ha sido un evento que ha cambiado nuestra manera de vivir, y ello conlleva la aparición de ansiedad, estrés y problemas económicos que han hecho más complicado el regreso presencial a clases.
Si usted como padre de familia, o el mismo estudiante no se sienten preparados para regresar de forma presencial, es importante mencionar lo siguiente:
• Tranquilidad, valida tus emociones y compréndelas. Si tu como padre o tu acudido no se sienten preparados para regresar de forma presencial, no hay que forzar ese regreso a clases. Date tu tiempo, y en caso de requerirlo, asiste donde un profesional de la Salud Mental que te pueda apoyar en este proceso.
• Basado en lo anterior, en caso que en la actualidad no te sientas preparado para el retorno presencial, es oportuno preguntarte ¿Bajo qué circunstancias si me sentiría preparado para afrontar esta nueva etapa? Esto te ayudará a planificar posibles plazos para el retorno seguro a clases presenciales.
• Hay que ver este regreso seguro a clases como una oportunidad valiosa de que nuestros estudiantes puedan seguir desarrollando habilidades que se han visto frenadas por las medidas de confinamiento adoptadas. Confía en tu hijo, dale una oportunidad, y vigila muy de cerca como se está desarrollando su adaptación a esta nueva etapa.
Como has podido ver, un regreso seguro a clases no solo involucra estar preparados en cuanto a medidas de bioseguridad. También es importante contemplar la Salud Mental, tanto de familiares como estudiantes, que permita entre todos, la comunidad educativa, garantizar las mejores condiciones para propiciar una adecuada transición a la educación presencial.
El profesional de la psicología y salud mental es una excelente alternativa para asegurar esta transición. De mi parte, estoy a la orden para acompañarte, asesorarte, guiarte y atenderte en lo que necesites.
Referencias
American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a.ed).
Montero, D., y Fernández, I. (Eds.). (2013). Sistema para la evaluación de la conducta adaptativa. ABAS II. España: TEA Ediciones.
Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá