Repite después de mi: los estilos de aprendizaje es un neuromito.

Mario Pimentel • 17 de octubre de 2021

Repite después de mi:

Los Estilos de Aprendizaje es un Neuromito.

Se conoce como neuromito a toda creencia sobre el cerebro sin fundamento científico que se propaga entre educadores y especialistas (Ferreira, 2018). En este artículo, te voy a hablar sobre los estilos de aprendizaje, uno de los neuromitos de mayor difusión en educación.

 

Primeramente, vale la pena preguntarnos ¿qué propone el neuromito estilos de aprendizaje? Todos en algún momento hemos escuchado la consigna que “se le debe enseñar a los estudiantes en función de su estilo de aprendizaje”. De igual forma, en ciertos contextos especialistas, docentes y profesionales han intentado aplicar evaluaciones sin fundamento científico que pretenden medir el estilo de aprendizaje de los estudiantes, y en función de eso, adaptar las metodologías de enseñanza-aprendizaje. Una de estas metodologías utilizadas es la metodología VAK, que clasifica a los estudiantes en un estilo de aprendizaje sensorial visual, auditivo o kinestésico (Geake, 2008), y en otros casos, se les clasifica según su dominancia hemisférica (Springer y Deutsch, 1998)

 

Investigaciones como la de Pashler et al. (2008) concluyó en sus resultados investigativos que no existe evidencia suficiente que establezca que enseñar por el estilo de aprendizaje favorito de la persona se traduzca en una mejora del aprendizaje. En este sentido, otros autores como Gellevij et al. (2002) proponen que hacer uso de manera simultánea de varias modalidades (visual y auditivo, por ejemplo) permite recordar la información de mejor manera en comparación a hacer uso de una única vía sensorial de manera aislada. 

 

Querido lector, hay otras teorías que guardan relación con las neurociencias y psicología aplicadas a la educación de la cual puedes apoyarte para promover mejores prácticas educativas en el aula. Las teorías a las que me refiero son las siguientes:

 

 1-    Predictores neuropsicológicos de las habilidades académicas: variables neuropsicológicas como la percepción, atención, memoria y funcionamiento ejecutivo son claves previo y durante la consolidación de habilidades académicas como lectura, escritura, y aritmética-cálculo. De allí que considerar la madurez neuropsicológica sea un paso elemental de cara a predecir y detectar oportunamente posibles futuras dificultades en el aprendizaje (Ramírez, 2014).

 

2-    Plasticidad cerebral: se refiere a la capacidad adaptativa del Sistema Nervioso Central para recuperar de manera parcial o total funciones que presentan algún tipo de disfunción. Esta es la razón por la cual en neuropsicología y otras especialidades se plantea la necesidad de iniciar una evaluación e intervención cuanto antes, ya que esto ayudaría a sacarle provecho a la alta plasticidad cerebral que se desarrolla durante los primeros cinco años de vida. 

 

Querido lector, nuevamente te invito a repetir después de mi: estilos de aprendizaje es un neuromito. Debo confesar que en su momento, fue algo que me costó asimilar, ya que era un esquema que tenía internalizado, sin embargo, un componente esencial de todo buen profesional es tener la capacidad de tener una postura reflexiva, crítica y flexible, ya que como sabemos, la ciencia avanza y tenemos que tener disposición a cambiar ciertos esquemas con tal de mejorar las atenciones de aprendizaje que brindamos. 

 

 

Referencias

 

Amarís, M.  (2002). Las Múltiples Inteligencias. Psicología Desde El Caribe, (10),27-38.

 

Ferreira, Roberto. (2018). ¿Neurociencia o neuromitos? Avanzando hacia una nueva disciplina.

 

Geake, J. (2008). Neuromythologies in education. Educational Research, 50(2), 123–133. http://dx.doi.org/10.1080/00131880802082518

 

Gellevij, M., Meij, H. V. D., Jong, T. D., & Pieters, J. (2002). Multimodal versus unimodal instruction in a complex learning context. The Journal of Experimental Education, 70(3), 215–239.

 

Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2008). Learning styles concepts and evidence. Psychological Science in the Public Interest, 9(3), 105–119.

 

Ramírez, Y. (2014). Predictores neuropsicológicos de las habilidades académicas. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 8(2),155-170. 

 

Springer, S. P., & Deutsch, G. (1998). Left brain, right brain: Perspectives from cognitive neuroscience, 5th ed (Vol. xiii). New York, NY, US: W H Freeman/Times Books/ Henry Holt & Co.

 

 


Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Atención psicológica para la ansiedad: salud mental Panamá
por Mario Pimentel 2 de febrero de 2024
Corazón acelerado, sudor en las manos, respiración agitada, evasión, pensamientos parecidos a las frases “¿y si todo sale mal?”, “no puedo soportarlo”, “mejor no lo hago”. ¿Te ha pasado?, ¿le ha pasado a alguien que conoces? La ansiedad es una emoción asociada al miedo, todos la hemos experimentado en algún momento, por ejemplo, cuando vamos a hablar frente a un público o cuando aún eres niño o niña y temes alejarte de tus cuidadores principales.
por Mario Pimentel 15 de enero de 2024
Se reconoce al TDAH como un tipo de síndrome disejecutivo del desarrollo. Sin embargo, no todo síndrome disejecutivo es considerado TDAH. Tal cual hemos mencionado en este artículo, una persona que no haya presentado un TDAH de origen neurobiológico pudiese, por factores ambientales, desarrollar en su adultez síntomas propios de un síndrome disejecutivo.
por Mario Pimentel 1 de diciembre de 2023
En muchos casos la voluntad de acudir a un psicólogo o a un profesional de la conducta surge a partir de la necesidad de “cambiar las conductas” o “mejorar las conductas problema” de los niños. En Panamá las atenciones de problemas de conducta y de modificación de conducta suelen darse bajo los principios del Análisis Aplicado de la Conducta (ABA).
Atención virtual y a distancia de Psicología en Panamá
por Mario Pimentel 6 de noviembre de 2023
La atención virtual de psicología o salud mental a distancia, se conoce como telepsicología o teleneuropsicología. En Panamá este tipo de modalidad virtual de psicología puede ser beneficiosa para personas que por razones laborales o de tiempo quieran ganar mayor accesibilidad al momento de recibir servicios de salud mental.
Más entradas
Share by: