Funciones ejecutivas calientes y frías desde la evaluación neuropsicológica

Mario Pimentel • 11 de marzo de 2022

🔥 Funciones ejecutivas calientes y frías

desde la evaluación neuropsicológica 🧊

🤓 Al referirnos a las funciones ejecutivas, debemos de considerar que son los procesos encargados de dirigir, guiar y controlar las funciones cognitivas emocionales y conductuales al momento de solucionar problemas de forma activa por parte de la persona en diversos contextos, incluyendo la escuela, la familia y la comunidad (Gioia et al., 2017; Gardiner y Iarocci, 2018). En este sentido, nace un término llamado funciones ejecutivas de las actividades diarias, que consiste en el rendimiento ejecutivo de la persona en situaciones reales, permitiendo a los niños desde edades tempranas poder interpretar información social, discriminar entre información que es relevante y distractora, y mostrar flexibilidad entre el cambio de una actividad a otra (Gardiner y Iarocci, 2017). Vale la pena resaltar funciones ejecutivas mantienen vínculo con la conducta adaptativa, dado que ejercen influencia en el desempeño eficiente que desempeña la persona en actividades relacionadas con la socialización, comunicación, cuidado e higiene personal, uso del dinero, administración del tiempo o elaboración de alimentos (Roselló-Miranda, 2018; Bal et al., 2015; Duncan et al., 2018).


🤔 ¿Por qué resulta útil el estudio, evaluación e intervención de las funciones ejecutivas de las actividades diarias? Resulta que la evaluación neuropsicológica tradicional, usualmente enfocada a la valoración de las funciones ejecutivas cognitivas (funciones ejecutivas frías), puede no ser un predictor completo de la ejecución cotidiana de las funciones ejecutivas calientes (perspectiva conductual y emocional), de allí que sea importante considerar la validez ecológica de la evaluación neuropsicológica, validez que consiste en asegurarse que las funciones evaluadas en el paciente se puedan relacionar en contextos reales, generando representatividad, la cual sugiere que los resultados de la evaluación correspondan con situaciones que ocurren fuera del consultorio, y generalizar, es decir, el grado en que las preocupaciones sobre los resultados de la evaluación corresponde con preocupaciones reales de la vida cotidiana (Burgess et al., 2006; Schmitter-Edgecombe, 2003).


Podrás profundizar sobre las funciones ejecutivas calientes y frías en la siguiente imagen:

🔥 Las funciones ejecutivas calientes se relacionan con procesos de regulación emocional, decisión afectiva, cognición social, comportamiento interpersonal y procesamiento de la recompensa, 🧊 mientras que las funciones ejecutivas frías corresponden a procesos de memoria de trabajo, control atencional, resolver problemas, flexibilidad cognitiva, fluidez fonológica, fluidez semántica, detección de errores y respuesta a la inhibición (Ali Salehinejad et al., 2021). Una de las recomendaciones al evaluar las funciones ejecutivas en niños y adolescentes es que puedan ser evaluadas desde diversas perspectivas, abarcando múltiples procesos, informantes, tareas y ámbitos, permitiendo que no solo se contemple la evaluación desde lo que ocurre en el consultorio, sino que también pueda ampliarse con otros informantes, tal puede ser el caso de familiares y escuela (Gioia et al., 2017).

 

🧐 ¿Cuáles son las implicaciones clínicas de las funciones ejecutivas calientes y frías?  En este sentido, trastornos como la ansiedad, depresión, esquizofrenia, trastorno del espectro del autismo (TEA), trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), y daño cerebral adquirido pueden presentar un déficit en las funciones ejecutivas calientes, frías, o en ambas, por lo que resulta útil su evaluación con tal de considerar mejoras en el tratamiento e intervención realizada (Ali Salehinejad et al., 2021, Gioia et al., 2017). 



🤩 Pensando en ofrecerle lo mejor a cada uno de nuestros clientes, evaluaciones neuropsicológicas como el BRIEF-2 permiten recoger información complementaria de las funciones ejecutivas que usualmente no son recogidos en otras pruebas tradicionales, garantizando de esta forma una medición multidimensional de las funciones ejecutivas, considerando aspectos cotidianos, conductuales y emocionales desde informantes padres y escuela.

 

👨🏻‍🏫 Con respecto a la Neuropsicología de las funciones ejecutivas y su importancia en la educación, los resultados del BRIEF-2 pueden arrojar información útil de la influencia que ejerce el funcionamiento ejecutivo con respecto al rendimiento académico, desempeño lector o rendimiento en matemáticas (Clark et  al., 2010; Locasio et al., 2010; Waber et al., 2006). De allí que la modalidad de informante escuela pueda ser de utilidad al momento de contextualizar de mejor manera las recomendaciones del informe neuropsicológico, no olvidando que las funciones ejecutivas guardan relación con otros aspectos como el desarrollo de lenguaje, comunicación, amplitud del vocabulario, comprensión de oraciones, texto, lenguaje escrito y pensamiento científico (Rojas, 2017). 

 

🔎⚡️ Para evaluaciones neuropsicológicas completas, incluyendo la valoración del funcionamiento ejecutivo, recuerda que Neuropsyedu es tu aliado. Para mayor información, te puedes comunicar al +507 6535 6362 o correo profesional neuropsyedupanama@gmail.com

📚 Referencias


Bal, V. H., Kim, S.-H., Cheong, D., & Lord, C. (2015). Daily living skills in individuals with autism spectrum disorder from 2 to 21 years of age. Autism, 19(7), 774-784. https://doi.org/10.1177/1362361315575840

 

Burgess, P. W., Alderman, N., Forbes, C., Costello, A., Coates, L. M., Dawson, D. R., . . . Channon, S. (2006). The case for the development and use of “ecologically valid” measures of executive function in experimental and clinical neuropsychology. Journal of the International Neuropsychological Society, 12(2), 194-209. doi:10.1017/S1355617706060310

 

Chaytor, N., & Schmitter-Edgecombe, M. (2003). The ecological validity of neuropsychological tests: A review of the literature on everyday cognitive skills. Neuropsychology Review, 13, 181-197. doi:10.1023/B:NERV.0000009483.91468.fb

 

Clark, C. A., Pritchard, V. E. y Woodward, L. J. (2010). Preschool executive functioning abilities predict early mathe-

matics achievement. Developmental Psychology, 46, 1176-1191.

 

Duncan, A., Ruble, L. A., Meinzen-Derr, J., Thomas, C., & Stark, L. J. (2018). Preliminary efficacy of a daily living skills intervention for adolescents with high-functioning autism spectrum disorder. Autism, 22(8), 983-994. https://doi.org/10.1177/1362361317716606


Gardiner, E., & Iarocci, G. (2018). Everyday executive function predicts adaptive and internalizing behavior among children with and without autism spectrum disorder: Executive Function Adaptive Internalizing. Autism Research, 11(2), 284-295. https://doi.org/10.1002/aur.1877


 

Gioia, G. A., Isquith, P. K., Guy S. C. y Kenworthy, L. (2017). BRIEF-2. Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva (M. J. Maldonado, M. C. Fournier, R. Martínez-Arias, J. González-Marqués, J. M. Espejo-Saavedra y P. Santamaría, adaptadores). Madrid: TEA Ediciones.

 

Locascio, G., Mahone, E. M., Eason, S. y Cutting, L. (2010). Executive dysfunction among children with reading

comprehension deficits. Journal of Learning Disabilities, 43, 441-454.

 

Nejati V, Salehinejad MA and Sabayee A (2018b) Impaired working memory updating affects memory for emotional and non-emotional materials the same way: Evidence from post-traumatic stress disorder (PTSD). Cognitive Processing 19(1): 53–62.

 

Roselló Miranda, B., Berenguer Forner, C., & Miranda Casas, A. (2018). Conducta adaptativa y aprendizaje en niños con trastornos del neurodesarrollo (trastornos del espectro autista y trastorno por déficit de atención/hiperactividad). Efectos del funcionamiento ejecutivo. Revista de Neurología, 66(S01), 127. https://doi.org/10.33588/rn.66S01.2017530

 

Salehinejad, M. A., Ghanavati, E., Rashid, M. H. A., & Nitsche, M. A. (2021). Hot and cold executive functions in the brain: A prefrontal-cingular network. Brain and Neuroscience Advances, 5, 239821282110077. doi:10.1177/23982128211007769

 

Waber, D. P., Gerber, E. B., Turcios, V. Y., Wagner, E. R. y Forbes, P. W. (2006). Executive functions and pertormance on high-stakes testing in children trom urban schools. Developmental Neuropsycholog», 29, 459-477.

 


Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Atención psicológica para la ansiedad: salud mental Panamá
por Mario Pimentel 2 de febrero de 2024
Corazón acelerado, sudor en las manos, respiración agitada, evasión, pensamientos parecidos a las frases “¿y si todo sale mal?”, “no puedo soportarlo”, “mejor no lo hago”. ¿Te ha pasado?, ¿le ha pasado a alguien que conoces? La ansiedad es una emoción asociada al miedo, todos la hemos experimentado en algún momento, por ejemplo, cuando vamos a hablar frente a un público o cuando aún eres niño o niña y temes alejarte de tus cuidadores principales.
por Mario Pimentel 15 de enero de 2024
Se reconoce al TDAH como un tipo de síndrome disejecutivo del desarrollo. Sin embargo, no todo síndrome disejecutivo es considerado TDAH. Tal cual hemos mencionado en este artículo, una persona que no haya presentado un TDAH de origen neurobiológico pudiese, por factores ambientales, desarrollar en su adultez síntomas propios de un síndrome disejecutivo.
por Mario Pimentel 1 de diciembre de 2023
En muchos casos la voluntad de acudir a un psicólogo o a un profesional de la conducta surge a partir de la necesidad de “cambiar las conductas” o “mejorar las conductas problema” de los niños. En Panamá las atenciones de problemas de conducta y de modificación de conducta suelen darse bajo los principios del Análisis Aplicado de la Conducta (ABA).
Atención virtual y a distancia de Psicología en Panamá
por Mario Pimentel 6 de noviembre de 2023
La atención virtual de psicología o salud mental a distancia, se conoce como telepsicología o teleneuropsicología. En Panamá este tipo de modalidad virtual de psicología puede ser beneficiosa para personas que por razones laborales o de tiempo quieran ganar mayor accesibilidad al momento de recibir servicios de salud mental.
Más entradas
Share by: