¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
▶️ La depresión es una palabra utilizada en el lenguaje cotidiano para describir una serie de sentimientos, entre ellos tristeza, frustración, desilusión y, a veces, letargo. Sin embargo, en la práctica clínica, el término "depresión" o "depresión mayor" es más intensa, dura dos o más semanas e interfiere significativamente con el funcionamiento diario.
Es un trastorno del estado de ánimo, la depresión grave puede llevar a algo peor como lo es el suicidio, ya que consiste en falta de esperanzas para vivir. Según el DSM 5 existen muchos tipos de trastornos relacionados con la de depresión, los cuales mencionaremos a continuación:
✅ Trastorno depresivo mayor (a menudo denominado depresión)
✅ Trastorno depresivo persistente (distimia)
✅ Otros son clasificados por la etiología: Trastorno disfórico premenstrual etc.
Los trastornos depresivos pueden presentarse a cualquier edad, pero es típico su desarrollo a mediados de la adolescencia y en la adultez.
Factores y causas de riesgo.
Es importante entender que la depresión no es causada por un solo factor, sino por una combinación de factores que interactúan entre sí.
Factores Genéticos:
✅ Según estudios realizados confirman que la genética puede estar relacionada en muchos de los casos de depresión, los estudios realizados demuestran que las variaciones de los genes pueden tener influencia en este trastorno. Aunque los estudios genéticos no demuestran por completo quién o quiénes pueden desarrollar esta enfermedad.
Investigaciones realizadas por los autores Sullivan PF, Neale MC, y Kendler KS (2000) han encontrado que existe una gran incidencia de depresión entre familiares de primer grado a personas con el trastorno.
Factores Ambientales y Experiencias de Vida:
✅ El riesgo de sufrir este trastorno aumenta considerablemente al tener experiencias no gratas, por ejemplo: abuso físico o sexual, abuso emocional, pérdida de un ser querido o eventos estresantes. Estos eventos mencionados como ejemplos anteriormente pueden causar un daño duradero en la salud mental, física y emocional de aquel que lo haya experimentado y por consiguiente, aumentar el riesgo desarrollar trastornos depresivos.
Desequilibrios Químicos en el Cerebro:
✅Cómo pudimos ver y leer en los puntos anteriores cuando hablamos de la depresión relacionada a la genética y a experiencias tanto en la niñez como de adulto. Este trastorno también está relacionado con desequilibrios químicos en el cerebro, específicamente con niveles anormales en la dopamina, serotonina y la noradrenalina. Estos neurotransmisores juegan un papel clave y muy importante en la regulación del estado de ánimo, y cualquier cambio o alteración en su función puede afectar de manera importante al desarrollo de la depresión.
Investigaciones como la realizada por Belmaker RH, y Agam G (2008) titulado “Major Depressive Disorder” han investigado los mecanismos biológicos subyacentes a la depresión.
Estos solo son algunos de los ejemplos de las diversas causas y factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de la depresión.
La depresión cómo pudimos leer es un trastorno complejo que es causado por la combinación de diversos factores, tales como factores genéticos, experiencias y variabilidad química en el cerebro. La importancia de abordar este trastorno desde una perspectiva multidimensional y multidisciplinaria es muy importante para su apropiado tratamiento.
En la próxima sección de este artículo, descubriremos cómo reconocer los síntomas de la depresión.
Síntomas de la depresión.
🧠 Darnos cuenta de los síntomas de este trastorno es muy importante para poder recibir ayuda y tratamientos adecuados. En esta parte del artículo podrás encontrar algunos de los síntomas más comunes que pueden indicar la presencia de esta enfermedad que conocemos como depresión.
✍️ Muchas personas que experimentan síntomas de depresión pueden comenzar a preguntarse si realmente les pasa algo. Un temor típico es que puedan sentir que estén volviendo locos. Desafortunadamente, las reacciones y comentarios de otras personas como: “¡Sólo recupérate!” no son de mucha ayuda. En su lugar, practicar la validación emocional puede ser una excelente alternativa al momento de contener a una persona con un estado del ánimo disminuido.
Los síntomas de la depresión pueden provocar cambios drásticos en la vida, las rutinas diarias y el comportamiento de una persona deprimida. A menudo son estos cambios los que empeoran la depresión e impiden que la persona deprimida mejore.
Por ejemplo, la falta de motivación o de energía puede hacer que una persona deprimida reduzca sus actividades, descuide sus tareas y responsabilidades diarias y deje la toma de decisiones en manos de otros. También se ha documentado disminución de capacidades cognitivas (dificultad para concentrarse, para hacer tareas, para culminar proyectos).
Sentimientos persistentes de desesperanza o tristeza.
☝🏻 Todos en algún momento no estamos exentos a sufrir de una profunda tristeza que con el tiempo no desaparece, sino más bien se agudiza mucho más. La tristeza muchas veces puede sentirse abrumadora y afectar de este modo las capacidades tanto de pensar, accionar y de vivir de una persona.
Pérdida de Interés en Actividades Cotidianas.
▶️ La falta de interés en las actividades dirías comunes de un individuo como las de pasar tiempo con las amistades, trabajar, hobbies e incluso actividades tan comunes como el de caminar suelen perderse por la pérdida de interés. Está falta de interés conduce habitualmente a querer aislarse socialmente y crea sentimientos de soledad.
Cambios en el Apetito y el Sueño.
😴 La depresión se puede reflejar diferente en cada individuo o persona, por ejemplo: algunas personas pueden presentar problemas para dormir o en caso contrario dormir en exceso, otras tienen problemas para tener apetito o en el caso contrario comer de más. Estos cambios tanto de alimentarse o de sueño son muy comunes en las personas con este trastorno.
Causas y Factores de la Depresión.
📚Cómo lo habíamos hablado en la parte de arriba donde también hablamos de las causas y factores de la depresión, la combinación de factores Genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos juega un rol muy importante a la hora de tratar de diagnosticar o de encontrar síntomas de este trastorno de salud mental.
⚡️ En conclusión, aunque con certeza en cada individuo la depresión se manifiesta de manera diferente, es importante tener cuenta que la depresión no es una reacción normal ante la tristeza o el estrés, sino más bien un trastorno que requiere de un profesional de la salud mental para su correcta identificación, tratamiento y seguimientos de control.
Tratamientos y Apoyo para la Depresión.
✍️ La depresión se puede tratar con tratamientos médicos como medicación antidepresiva, terapia electroconvulsiva y psicoterapia. En el campo de la psicología, se mencionarán algunas terapias efectivas para el abordaje de la depresión.
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC):
🎯 La Terapia Cognitiva-Conductual es un tratamiento enfocado en identificar y cambiar patrones de comportamiento, y pensamientos negativos poco saludables que ocasionan y contribuyen a la depresión.
La División 12 de la Sociedad Americana de Psicología (APA) nos establece que dentro de las terapias basadas en evidencia para la depresión, se cita el ejemplo de la Terapia Cognitiva-Conductual con una evidencia fuerte para casos de depresión en pacientes con diabetes.
Buscar Ayuda Profesional:
☝🏻 Si logras Identificarte con algunos de los síntomas o causas de la depresión o conoces a alguien que esté luchando internamente contra este desafío, no dudes en buscar ayuda de un profesional calificado de la salud mental.
🔎 Recuerda que la depresión se da en todas las etapas desde la infancia, adolescencia y adultez por lo que no tiene rango de edad ni estatus social.
👉🏼 Los psicólogos clínicos, basamos el diagnóstico clínico mediante entrevistas, la técnica observacional y en la aplicación de pruebas psicológicas. Algunas pruebas psicológicas de utilidad para el abordaje de la depresión son:
✅ Cuestionario Educativo -Clínico de Ansiedad y Depresión (CECAD): prueba que permite la medición de los siguientes indicadores emocionales: inutilidad, irritabilidad, síntomas psicofisiológicos, ansiedad y depresión.
✅ Inventarios de Beck para niños y adolescentes-2 (BYI-II): es una prueba que mediante 5 cuestionarios permite recopilar gran variedad de indicadores emocionales relevantes: ansiedad, depresión, ira, conducta disruptiva y autoconcepto.
✅ El Inventario Clínico para adolescentes de Millon-II (MACI-II): prueba de personalidad para adolescentes que permite evaluar patrones de personalidad, síndromes clínicos (ánimo depresivo, estados de ansiedad, desregulación del estado del ánimo, distorsiones de la realidad, ideaciones suicidas, entre otros).
✅ Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes (BASC-3): amplio sistema multimétodo y multidimensional que permite recopilar de manera amplia y completa diversos indicadores conductuales y emocionales: ansiedad, depresión, índice de síntomas internalizantes, índices de síntomas externalizantes, somatización, retraimiento y deterioro en habilidades funcionales, adaptativas y de la vida diaria.
✅ TAMADUL (Cuestionario Clínico de Personalidad para Adolescentes y Adultos): El TAMADUL es una prueba clínica que puede ser aplicada a partir de los 15 años, incluyendo a población adulta. La prueba cuenta con el valor agregado que permite obtener información sobre el bienestar-malestar psicológico, la adaptación-inadaptación en diversos contextos, y los estilos educativos parentales.
✍️ No olvides que tú salud mental y el de tus seres queridos es muy importante y buscar ayuda de algún profesional siempre debe ser primordial.
📲 Si necesitas mayor orientación o requieres de una evaluación psicológica, en el Centro Integral de Neuropsicología Educativa estaremos a disposición de recibir tus consultas. Puedes agendar una cita llamando o escribiendo al +507 6535-6362
📚Referencias
✅ Sullivan, P. F., Neale, M. C., & Kendler, K. S. (2000). Genetic epidemiology of major depression: review and meta-analysis. American journal of psychiatry, 157(10), 1552-1562.
Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá