Neurodiversidad desde la neuropsicología en Panamá

Mario Pimentel • 27 de diciembre de 2024

🧠 Entendiendo la Neurodiversidad desde la Neuropsicología en Panamá🇵🇦

💡 El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades (Doyle, 2020). Por tal motivo, es un movimiento que promueve la igualdad de derechos entre las personas, reconocimiento de la diversidad cognitiva humana, rompiendo cualquier tipo de estructura de exclusión, y valorizando las diferencias neurológicas entre los cerebros humanos (The Education Hub, 2019). La evaluación neuropsicológica se presta como un aliado al momento de identificar las características del perfil cognitivo de las personas evaluadas, determinando áreas de fortaleza y áreas de mejoría, permitiendo de esta forma ofrecer recomendaciones individualizadas según las necesidades de las personas.

 

🔎 Un modelo de clasificación de las neurodivergencias según Doyle (2020) estipula la siguiente clasificación:

 

✅ Neurodiversidad aplicada: incluye condiciones con la que la persona ha nacido, sin necesariamente considerarse una condición de salud. Hace referencia a diferencias en la aplicación de ciertas habilidades, como al control de la motora gruesa, manipulación de conceptos numéricos, procesamiento de la lectura o de la escritura. Usualmente hace referencia a dificultades específicas de la lectura (dislexia), dificultad específica de la matemáticas (discalculia), o dificultad específica de la escritura (disgrafía o disortografía).

 

✅ Neurodiversidad clínica: incluye diferencias neurológicas entre los individuos desde el nacimiento, y con consideradas condiciones de salud. Usualmente, el concepto neurodiversidad clínica puede conllevar diferencias en cuanto a la comunicación, habilidades sociales, conducta y control de los impulsos. Algunos ejemplos de neurodiversidad clínica son: Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad (TDAH), Autismo o Discapacidad Intelectual.

 

✅ Neurodiversidad adquirida: incluye diferencias neurológicas que son consecuencia de condiciones de salud o lesiones. La neurodiversidad adquirida se relaciona con condiciones que pueden mejorar a medida que sana una enfermedad o lesión, así como puede existir la posibilidad de presentar condiciones de salud que pueden empeorar a medida que se deteriora la salud de un individuo. Ejemplos de neurodiversidad adquirida serían: lesión cerebral adquirida causada por algún accidente o evento, procesos de enfermedad neurológica (tales como Parkinson, tratamientos para el cáncer o accidentes cerebrovasculares...) y condiciones de salud mental, tales como ansiedad, depresión o trastorno obsesivo compulsivo.

 

🇵🇦 En contexto panameño, se destacan diversas iniciativas aplicadas a diversas etapas del desarrollo humano que han intentado flexibilizar y dar soporte educativo, psicológico o laboral a personas que puedan estar presentando alguna neurodivergencia. A continuación, se destacan las siguientes iniciativas legales:

 

Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 -  Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá:   Manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en el aprendizaje que puede implementar cuerpo docente y profesorado para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases. Se plantean conceptos como necesidad educativa individual, necesidad educativa especial, buenas prácticas pedagógicas, adecuaciones de acceso al currículum (organización didáctica de la información), adecuaciones curriculares (no significativas o significativas ), y consideraciones para realizar un proceso de adecuaciones (en los objetivos, temporalidad, en los contenidos y en la metodología/organización didáctica).

 

Resuelto Nº 709 del 25 de febrero del 2016 que crea el Programa de Aptitudes Sobresalientes y Talentos Específicos:   programa destinado a la identificación de población en etapa escolar que pueda estar presentando indicadores de talentos específicos o aptitudes sobresalientes. Este programa focaliza su actuar en que posterior a la identificación, la Dirección Nacional de Educación Especial del Ministerio de Educación de Panamá podrá, según se cita en el artículo 7 del Resuelto Nº 709 del 25 de febrero del 2016 "brindar atención educativa de adaptación curricular mediante las siguientes alternativas - profundización o ampliación del currículo del grado académico cursado, tratamiento globalizado e interdisciplinario de distintas áreas o materias del currículo, agrupación con estudiantes de grados superiores, y cualquier otra metodología que fomente su desarrollo intelectual, afectivo y social".

 

Ley Nº 15 del 31 de mayo del 2016 - Ley que reforma la ley Nº 42 de 1999 que establece la equiparación de oportunidades para personas con discapacidad:   En materia de educación, deseamos resaltar el artículo 18 que se enfoca en el Acceso a la Educación, y en donde se menciona del derecho que tienen las personas con discapacidad a recibir educación en general, a la formación profesional, a la educación para adultos y al aprendizaje durante toda la vida. En el artículo 18 también se resalta que centros educativos oficiales y particulares deberán de contar con el presupuesto para obtener los recursos, herramientas y equipos tecnológicos especializados.

 

✅   Ley Nº 15 del 31 de mayo del 2016 - Ley que reforma la ley Nº 42 de 1999 que establece la equiparación de oportunidades para personas con discapacidad:   En materia trabajo, deseamos destacar los artículos 41, 42 y 44, en donde se expresa el derecho que tienen personas con discapacidad para obtener un empleo remunerado y productivo, por lo que se incentiva a que empresas privadas que tengan entre 25 a 50 colaboradores, dispongan al menos de una persona con discapacidad. En el caso de empresas con más de 50 colaboradores,  la proporción de la fuerza laboral de la empresa no deberá ser menor del 2% de trabajadores con alguna discapacidad.

 

🧐 Lefevre-Levy et al. (2023) en su artículo científico relaciona el concepto de neurodiversidad y lugar de trabajo, y menciona que disponer de perspectivas neurodiversas en escenarios laborales puede brindar beneficios a las empresas en áreas relacionadas con la innovación, resolución de problemas y creatividad.

 

🤩 En nuestro Centro ofrecemos evaluaciones neuropsicológicas y seguimiento de salud mental especializado para brindar a población una mayor comprensión sobre sus puntos fuertes, sus áreas de mejora, y así brindar recomendaciones individualizadas a las necesidades de la persona evaluada. En caso de solicitar mayor información sobre nuestros servicios, te invitamos a escribirnos o llamarnos al +507 6535 6362.


 📚 Referencias


✴️Doyle, N. (2020). Neurodiversity at work: a biopsychosocial model and the impact on working adults. British medical bulletin, 135(1), 108-125.


✴️     LeFevre-Levy, R., Melson-Silimon, A., Harmata, R., Hulett, A. L., & Carter, N. T. (2023). Neurodiversity in the workplace: Considering neuroatypicality as a form of diversity. Industrial and Organizational Psychology, 16(1), 1-19.

 

✴️    The Education Hub. Neurodiversity: An overview. (2018).  Recuperado 27 de diciembre de 2024, de https://theeducationhub.org.nz/wp-content/uploads/2020/06/Neurodiversity-An-overview.pdf

 




Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Atención psicológica para la ansiedad: salud mental Panamá
por Mario Pimentel 2 de febrero de 2024
Corazón acelerado, sudor en las manos, respiración agitada, evasión, pensamientos parecidos a las frases “¿y si todo sale mal?”, “no puedo soportarlo”, “mejor no lo hago”. ¿Te ha pasado?, ¿le ha pasado a alguien que conoces? La ansiedad es una emoción asociada al miedo, todos la hemos experimentado en algún momento, por ejemplo, cuando vamos a hablar frente a un público o cuando aún eres niño o niña y temes alejarte de tus cuidadores principales.
por Mario Pimentel 15 de enero de 2024
Se reconoce al TDAH como un tipo de síndrome disejecutivo del desarrollo. Sin embargo, no todo síndrome disejecutivo es considerado TDAH. Tal cual hemos mencionado en este artículo, una persona que no haya presentado un TDAH de origen neurobiológico pudiese, por factores ambientales, desarrollar en su adultez síntomas propios de un síndrome disejecutivo.
por Mario Pimentel 1 de diciembre de 2023
En muchos casos la voluntad de acudir a un psicólogo o a un profesional de la conducta surge a partir de la necesidad de “cambiar las conductas” o “mejorar las conductas problema” de los niños. En Panamá las atenciones de problemas de conducta y de modificación de conducta suelen darse bajo los principios del Análisis Aplicado de la Conducta (ABA).
Atención virtual y a distancia de Psicología en Panamá
por Mario Pimentel 6 de noviembre de 2023
La atención virtual de psicología o salud mental a distancia, se conoce como telepsicología o teleneuropsicología. En Panamá este tipo de modalidad virtual de psicología puede ser beneficiosa para personas que por razones laborales o de tiempo quieran ganar mayor accesibilidad al momento de recibir servicios de salud mental.
por Mario Pimentel 19 de julio de 2023
Por lo amplio y complejo del tema, deseamos en este artículo educar a la población con dos de los trastornos emocionales más comunes: ansiedad y depresión. En Panamá, ambos trastornos emocionales generan en población infantil y adolescente diversidad de retos. En el caso de la ansiedad: intranquilidad, síntomas fisiológicos (sudoración, dificultad para respirar, temblores), pensamientos de preocupación excesiva, somatización (es decir, malestares físicos provocados por factores psicológicos). En la depresión genera tristeza, pesimismo, irritabilidad, cambios en las rutinas de alimentación, pérdida de interés en actividades que ante resultaban placenteras, y en los casos más severos puede ocasionar disminución en el rendimiento académico.
Más entradas
Share by: