Al hacer referencia a trastornos emocionales, según Barlow (2023) nos referimos a diversidad de trastornos tales como los trastornos de ansiedad, depresión, obsesivo-compulsivo, trastornos somáticos, trastornos alimenticios y disociativos. Algunos trastornos de personalidad, tales como el Trastorno Límite de la Personalidad también se caracterizan por presentar altos niveles de desregulación emocional. La desregulación emocional se entiende por periodos de irritabilidad caracterizada por rabietas y/o pataletas recurrentes como respuesta a estresores del ambiente (Martínez, 2018).
Por lo amplio y complejo del tema, deseamos en este artículo educar a la población con dos de los trastornos emocionales e internalizantes más comunes: ansiedad y depresión.
En contexto panameño deseamos resaltar el texto del autor panameño Dennis Cardoze (2007) titulado “Los problemas de disciplina en la escuela: manual para docentes". Allí en este texto el autor brinda una definición bastante precisa de algunos de los síntomas de la ansiedad, los cuales son: intranquilidad, síntomas fisiológicos (sudoración, dificultad para respirar, temblores), pensamientos de preocupación excesiva, somatización (es decir, malestares físicos provocados por factores psicológicos).
Por otra parte, según Cardoze (2007) la depresión infantil se expresa con síntomas tales como la tristeza, pesimismo, irritabilidad, cambios en las rutinas de alimentación, pérdida de interés en actividades que ante resultaban placenteras (término que se conoce como anhedonia), y en los casos más severos puede ocasionar disminución en el rendimiento académico.
Una de las características más comunes de la ansiedad y depresión es su alta comorbilidad. ¿Qué significa lo anterior? Que no es de extrañar que ambas se presenten de manera conjunta y simultánea en un mismo paciente.
En niños y adolescentes existen diversas causas que pueden desencadenar alteraciones psicoemocionales en este grupo poblacional. Las más comunes son:
✅ Pacientes pediátricos que padecen algún tipo de enfermedad crónica. En contexto panameño se resalta el estudio realizado por la psicóloga Ríos (2021), en donde su estudio reflejó que pacientes pediátricos con diagnóstico de epilepsia presentaban una ligera vulnerabilidad para el desarrollo de síntomas ansiosos y depresivos.
✅ En niños y adolescentes en edad escolar resulta innegable las consecuencias negativas a nivel emocional y psicológico que puede dejar el acoso escolar. Estas consecuencias y su magnitud van a depender en gran medida de diversos factores, los cuales son: el tipo de acoso sufrido, la intensidad, duración y persistencia a la cual se expone la víctima con su agresor o agresores (Rodríguez y Vilariño, 2013). El Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA) junto con UNICEF crearon en el año 2016 un Protocolo de Actuación ante Situaciones de Acoso Escolar, guía que recomendamos su lectora con tal que padres de familia y comunidad educativa panameña en general puedan minimizar factores de riesgos emocionales y psicológicos en estudiantes que puedan estar sufriendo consecuencias por acoso escolar.
Algunas de las pruebas psicológicas utilizadas para medir indicadores emocionales relacionados con la ansiedad y depresión son las siguientes:
✅ Cuestionario Educativo -Clínico de Ansiedad y Depresión (CECAD): prueba que permite la medición de los siguientes indicadores emocionales: inutilidad, irritabilidad, síntomas psicofisiológicos, ansiedad y depresión.
✅ Inventarios de Beck para niños y adolescentes-2 (BYI-II): es una prueba que mediante 5 cuestionarios permite recopilar gran variedad de indicadores emocionales relevantes: ansiedad, depresión, ira, conducta disruptiva y autoconcepto.
✅ El Inventario Clínico para adolescentes de Millon-II (MACI-II): prueba de personalidad para adolescentes que permite evaluar patrones de personalidad, síndromes clínicos (ánimo depresivo, estados de ansiedad, desregulación del estado del ánimo, distorsiones de la realidad, ideaciones suicidas, entre otros).
✅ Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes (BASC-3): amplio sistema multimétodo y multidimensional que permite recopilar de manera amplia y completa diversos indicadores conductuales y emocionales: ansiedad, depresión, índice de síntomas internalizantes, índices de síntomas externalizantes, somatización, retraimiento y deterioro en habilidades funcionales, adaptativas y de la vida diaria.
✅ Acoso y Violencia Escolar (AVE): prueba que permite la medición de indicadores psicológicos usualmente relacionados con el acoso escolar: hostigamiento, intimidación, amenazas a la integridad, coacciones, bloqueo social, exclusión social, manipulaciones y agresiones. De igual forma, desde el punto de vista clínico permite la medición de indicadores emocionales relevantes, tales como la ansiedad, estrés postraumático, autoestima, somatización, autoimagen negativa y autodesprecio.
Si deseas una evaluación emocional, con gusto puedes solicitar el servicio de Psicología Clínica en nuestro centro y con gusto estaremos encantados de responder a tus necesidades. Para mayor información, nos puedes escribir al +507 6535 6362.
📚 Referencias
Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá