Atención Virtual y a Distancia de Psicología, Neuropsicología y Salud mental en Panamá🇵🇦
🤓Se conoce comúnmente a la atención virtual en psicología y salud mental como telepsicología. Según la Asociación Americana de Psicología (APA), se define a la telepsicología como la prestación de servicios de salud mental mediante el uso de plataformas de comunicación tecnológicas, incluyendo uso de dispositivos telefónicos, sesiones de videoconferencia, correo electrónico, mensajes de texto, y cualquiera otra fuente de comunicación asistida por medios digitales (incluyendo artículos de salud mental como el que te encuentras leyendo en este momento). Esta comunicación podrá ser sincrónica (es decir, en tiempo real), o asincrónica (mediante algún tipo de información que ya haya sido escrita o grabada de manera anticipada).
🤔 Se entiende que una atención de salud mental prestada mediante servicios virtuales y de telepsicología no escapa de los aspectos éticos y deontológicos propios de nuestra profesión. En contexto panameño, las normativas de salud mental se encuentran debidamente reglamentadas por las disposiciones de salud mental establecidas en el Código de Ética Panameño (Resolución Número 001-2019 CT/PS del 22 de febrero del 2019) y por aspectos relevantes de la Normativa Técnico-Administrativa de Salud Mental en la Resolución 637 del 07 de octubre del 2023, resolución debidamente aprobada por el Ministerio de Salud de Panamá.
🧠 Y es aquí donde querido lector de seguro te estás preguntando: ¿de qué manera la tecnología puede ayudarme al momento de recibir accesibilidad a recibir servicios de salud mental? Definitivamente que la telepsicología puede ser una opción favorable para público que presente de manera temporal o permanente las siguientes barreras:
✅ Limitado acceso a áreas urbanas, ya sea por factores relacionados por el tráfico, enfermedades crónicas que dificultan el transporte de la residencia de la persona a otras áreas, tráfico que dificulta la movilización o diagnósticos de salud mental que hacen que la persona no se sienta cómoda recibiendo el servicio de manera presencial (por ejemplo, ciertas fobias, ansiedad social, o tendencia a la agresividad, por mencionar algunos ejemplos).
✅ Acercamiento a población adolescente o adulta que presenta mayor afinidad y agrado con respecto a ser atendidos de manera remota mediante el uso de sistemas tecnológicos.
💻 El uso de la atención virtual mediante medios tecnológicos puede facilitar al consultante y sus familiares el recibir un servicio de salud mental que le permita obtener psicoeducación, orientación, evaluación o intervención especializada de salud mental, incluyendo especialidades como la Psicología Clínica o Neuropsicología.
🤗 Para poder brindar una atención virtual de manera efectiva, tanto el profesional de la salud mental como el consultante deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
✅ Deben tener ambos conocimientos técnicos relacionados con el uso, manejo, administración y empleo de sistemas informáticos, incluyendo plataformas tecnológicas de videoconferencia.
✅ Tanto profesional como consultante deben procurar estar en un lugar tranquilo, libre de ruidos, interrupciones, que sea privado, y que pueda garantizar en ambas vías el derecho a la confidencialidad de la persona.
✅ El profesional y cliente deben asegurarse de tener adecuada conectividad a internet, y que los sistemas de audio y cámara se encuentren funcionando correctamente.
👉🏼 En la actualidad en nuestro Centro el servicio de Telepsicología y Teleneuropsicología es un servicio que está disponible para adultos y público adolescente (previo consentimiento de los padres). En el caso de público infantil, los padres podrán beneficiarse de este servicio en contextos de entrevista psicológica o de orientación psicológica familiar. Sin embargo, en el caso de los niños, sugerimos que la modalidad virtual sea analizada por el profesional y la familia según cada caso, con tal de determinar si esta modalidad se puede ajustar o no a las necesidades del infante.
🔎 De igual forma, como Centro Integral ofrecemos diversas evaluaciones que pueden ser aplicadas en un contexto de evaluación a distancia. A continuación te mencionaremos el nombre de la prueba, y entre paréntesis te indicaremos quien sería la persona que se pudiese beneficiar de esta evaluación:
✅ BASC-3 - Sistema de evaluación de la conducta y emoción (padres, personal de una escuela y un paciente entre 8 a 18 años de edad): esta es una prueba psicológica que de manera remota permite medir aspectos relacionados con la conducta y emoción. Ofrece la ventaja de que múltiples informantes están en la capacidad de registrar evidencias que nos ayuden a estimar áreas conductuales y emocionales a las cuales hay que atender a manera de prevención primaria.
✅ MACI-II - Inventario clínico para adolescentes Millon-II (adolescentes con edades entre los 13-18 años): el adolescente de manera remota tendrá la posibilidad de llenar un cuestionario que permite medir aspectos relevantes de la personalidad, incluyendo patrones de personalidad, preocupaciones expresadas por el adolescente e indicadores relacionados con síndromes clínicos.
✅ Inventario Clínico Multiaxial de Millon MCMI-IV (adultos a partir de los 18 años): prueba que de manera remota permite al adulto obtener información relevante sobre aspectos relacionados con su personalidad y presencia o no de indicadores de psicopatología.
✅ BRIEF-2 - Evaluación Conductual de las funciones ejecutivas y BRIEF-P - Evaluación Conductual de las funciones ejecutivas versión infantil (familia e informante escuela): pruebas que permiten la medición de aspectos vinculados con las funciones ejecutivas desde una perspectiva cotidiana. Ambas pruebas permiten la posibilidad de ser aplicada a padres o escuelas que estén en contacto con un niño o adolescente que esté dentro del rango de edad de los 2 años 0 meses hasta los 18 años.
✅ CECAD - Cuestionario Educativo Clínico de Ansiedad y Depresión (autoinforme de niños a partir de los 7 años, incluyendo adolescentes o adultos): de manera remota, es posible que niños (a partir de los 7 años), adolescentes y adultos puedan llenar un cuestionario que permite obtener información relevante sobre aspectos relacionados con la ansiedad, depresión, inutilidad, irritabilidad o problemas de pensamiento. Este tipo de evaluación puede sugerir la necesidad de recibir posteriormente servicios de salud mental especializados a nivel de Psicología Clínica, incluyendo psicoterapia mediante algún tipo de modelo psicoterapéutico (por ejemplo Terapia Cognitiva-Conductual).
✅ Evaluación de Comunicación Social - SCQ (familiares de un menor de edad): mediante un cuestionario, es posible que un familiar de un menor de edad pueda registrar respuestas relacionadas con indicadores relacionados con la presencia o no de problemas de interacción social, dificultades en la comunicación o conductas repetitivas, restringidas y/o estereotipadas. Los síntomas anteriormente mencionados usualmente se relacionan con pacientes con algún tipo de debilidad en sus habilidades sociales, o en pacientes de la cual se tenga sospecha que presente algún tipo de trastorno del neurodesarrollo (por ejemplo, el Trastorno del Espectro del Autismo). Esta prueba puede ser de utilidad para familias que de manera remota quieran tener acceso a una evaluación que permita estimar el nivel de funcionamiento del menor en áreas de conducta, socialización y comunicación en general.
✅ Evaluación de detección del TDAH - e-TDAH (familia e informantes escuela): estos dos cuestionarios son enviados a informante familia e informante escuela. Esto permite obtener información confiable con respecto a indicadores relacionados con la inatención, impulsividad-hiperactividad y síntomas que usualmente son concomitantes con el TDAH. Por tal motivo, puede ser una prueba ideal que posteriormente nos puede sugerir la necesidad o no de realizar una evaluación neuropsicológica de manera presencial que ayude al profesional de la salud mental a tener mayor precisión en cuanto al posible diagnóstico del TDAH (Trasorno por déficit de atención con o sin hiperactividad) en un paciente con un rango de edad entre los 6 a 12 años de edad.
✅ Evaluación de la depresión, ansiedad, ira, autoconcepto y conducta disruptiva BYI-II (autoinforme, es decir, un menor de edad entre los 7 años a los 18 años 11 meses): prueba que de manera remota permite obtener información con respecto a 1- pensamientos negativos, sentimientos de tristeza, indicadores fisiológicos que guardan relación con la depresión. 2- posibles miedos, preocupaciones (con la escuela, la propia salud del paciente, posibilidad de hacerse daño a sí mismo, así como síntomas físicos asociados con la ansiedad 3- medición de pensamientos negativos sobre otras personas, percepción de recibir un trato injusto por parte de otras personas, sentimientos de ira y síntomas relacionados con la activación fisiológica del organismo. 4- medición de la percepción del niño y/o adolescente con respecto a la propia percepción que tiene de sí mismo respecto a sus fortalezas, cualidades, competencia y autoestima. 5- Presencia de conductas y actitudes relacionadas con trastornos disruptivos, control de impulsos y de conducta.
✅ Cuestionario para la Orientación Vocacional y Profesional - Explora (autoinforme, es decir, adolescentes a partir de los 12 años, incluyendo adultos): prueba que permite a distancia que un adolescente (a partir de los 12 años), incluyendo adultos, puedan obtener información relevante con respecto a sus intereses vocacionales y profesionales. Lo anterior puede ser relevante en pacientes que quieran obtener información con respecto a preferencias de bachillerato o de carreras universitarias. Algunas de las áreas profesionales que mide esta prueba son: área Técnico-manual, Científico-investigador, Artístico-creativo, Social-asistencial, Empresarial-persuasivo y Oficina-administración.
✅ Acoso y Violencia Escolar - AVE (autoinforme de niños a partir de los 7 años, incluyendo adolescentes): Prueba que permite a familias y menores de edad obtener información con respecto a indicadores psicológicos relacionados con el acoso escolar/bullying.
🧠⚡️ Igualmente, es también posible realizar labores de intervención de manera remota. Algunos programas de intervención que presentan evidencia científica al momento de ser aplicados de manera remota son:
✅ NEURONUP (rehabilitación y estimulación cognitiva profesional): plataforma tecnológica que permite la estimulación cognitiva mediante el uso de la telerrehabilitación. Es posible mediante esta plataforma medir el avance de los pacientes, permitiendo adaptar y flexibilizar la intervención en función de los resultados obtenidos.
🤩 Si estás interesado en recibir el servicio de salud mental a distancia, recuerda que nos puedes escribir al
+507 6535 6362 o escribir a nuestro correo profesional
administracion@neuropsyedu.com
Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá