🧐 Primero que todo, ¿Qué es un programa de intervención neuropsicológica?
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano. Este proceso está caracterizado por el aprendizaje y reaprendizaje de habilidades específicas para la estimulación o compensación debido a una carencia o pérdida de las mismas (Ardila y Rosselli, 2019). Es común que los programas de intervención en neuropsicología sean utilizados en los siguientes casos:
✅ Trastornos del Neurodesarrollo, tales como el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, Trastorno del Espectro Autista, Dificultades en el Aprendizaje, Discapacidad Intelectual, entre otros.
✅Deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas en población adulta.
✅Pérdida de capacidades cognitivas que se da como consecuencia de trastornos neurológicos como la epilepsia.
✅Accidentes cerebrovasculares o disfunción cerebral consecuencia de algún traumatismos craneoencefálico.
🤓 En nuestro Centro disponemos para nuestros consultantes el beneficio del uso de una herramienta de Neurorrehabilitación conocida como NeuronUP, herramienta que es útil tanto para niños, adolescentes y adultos que puedan estar requiriendo beneficiarse de recibir programas de rehabilitación y de estimulación de capacidades cognitivas. El uso de este programa dentro de nuestro Centro ofrece los siguientes beneficios:
✅Material digitalizado y en papel, permitiendo alternar dentro de la terapia neuropsicológica actividades según el ritmo y comodidad del consultante.
✅ Personalización e individualización de la terapia, ya que de forma anticipada el profesional puede planificar actividades que estén acordes con el nivel de aprovechamiento del consultante.
✅ Medición de los resultados, lo que permite objetivar los avances del consultante a lo largo del tiempo, ayudando al profesional a individualizar y contextualizar la terapia en función de los avances y retos mostrados a lo largo de un periodo específico de tiempo.
✅ Opción de habilitar acceso a los pacientes para que desde casa puedan trabajar de manera asincrónica en la realización de sus actividades. Esta opción puede ser ideal para público que resida en el interior del país de Panamá, o para panameños que residan en el extranjero pero que requieran tener un seguimiento de salud mental dentro del país🇵🇦 Lo anterior se conoce como teleneurorehabilitación, cuya definición es "prestación de servicios de estimulación o rehabilitación cognitiva a distancia, en donde terapeuta y consultante no se encuentran físicamente juntos durante las sesiones de intervención, pero, el consultante puede disponer de la autonomía y recursos para hacer sus actividades de forma autónoma e independiente".
🗝️ ¿Cuáles son los aspectos claves de un programa de intervención en neuropsicología?
🎉 Gracias a lo anteriormente mencionado, actualmente se considera altamente importante el abordaje integral entre profesionales con tal de promover mejoras en las alteraciones cognitivas y comportamentales. Es de suma importancia para la aplicación de un programa en intervención neuropsicológica un ambiente adecuado, una rehabilitación cognoscitiva individual y grupal, considerar otros tipos de terapias (ocupacional o de lenguaje, por ejemplo), psicoterapia dirigida a la aceptación de las emociones, al apoyo a la familia y la supervisión laboral (Ardila y Rosselli, 2019). Para mayor eficiencia terapéutica Portellano (2005) recomienda iniciar el proceso de rehabilitación neuropsicológica cuanto antes para fomentar la recuperación, y para asegurar un aprendizaje efectivo (Ardila y Rosselli, 2019).
👀 ¿Qué se suele hacer en un programa de intervención en neuropsicología?
➡ ️Los abordajes que se suelen llevar a cabo para los diversos dominios cognitivos pueden ajustarse al consultante en base a su perfil cognitivo, edad, necesidades, recursos, entre otros factores. A continuación veremos qué actividades se suelen llevar a cabo en estos programas en base al dominio cognitivo que se abordará.
🚨 Atención. Para trabajar déficit atencionales es necesario proceder más con las señales internas que con las externas, prolongar los intervalos de esfuerzo mantenido y aumentar las demandas intencionales. Para la estimulación del nivel de alerta y responsividad a estímulos se utilizan aparatos de tiempos de reacción, se prolongan las sesiones progresivamente a medida que el paciente demuestre su capacidad para mantenerse más tiempo realizando la tarea. Para eliminar estímulos distractores y enfocarse en un solo estímulo, se le puede indicar que debe detener un objeto en movimiento al estar este en una posición determinada o indicarle que debe tocar un botón cuando al colocarle en una pantalla simultáneamente dos tipos de estímulo (por ejemplo, formas y colores) se presente una combinación específica (por ejemplo, forma de círculo y el color morado). Para trabajar la atención alternante, se realizan ejercicios de cancelación o ejecución continua (Ardila y Rosselli, 2019).
💾 Memoria.
Se basa en la restauración (para mejorar la evocación de información o contenido visual) y compensación (para que el consultante logre organizar, guardar y recuperar información a través de un apoyo externo) en conjunto con modificaciones en el ambiente. Para personas con dificultades verbales (por ejemplo, recordar conversaciones o instrucciones) la imaginación visual es una estrategia en donde se visualiza palabras o frases en vez de intentar almacenar un texto (por ejemplo, alguien recibe la instrucción: “recuerda que debes ir mañana a la farmacia antes de ir a la universidad”, la persona en vez de intentar memorizar esta oración, imagina la secuencia de lo que debe hacer como una “película”). Para personas con dificultades no verbales (por ejemplo, recordar dónde queda un lugar en específico) se puede implementar el uso de de claves verbales en donde se evita recordar el aspecto visual de lo que se busca consolidar, sino que se describe verbalmente (por ejemplo, en vez de guiarse por una imagen visual de dónde debe pasar para llegar a un departamento, puede utilizar la descripción verbal de la ruta). Ordenar y sistematizar la información ayuda a que el paciente aumente la retención de esta (Ardila y Rosselli, 2019).
🎯 Funciones ejecutivas. Es fundamental trabajar en el consultante procesos de planificación, toma de decisiones, flexibilidad mental, control inhibitorio y regulación emocional. Lo anterior puede lograrse mediante juegos de mesa, ejercicios que conlleve manipulación mental de la información (ordenamiento de palabras en orden alfabético, por ejemplo), fluidez fonológica (evocar el mayor número de palabras que empiecen con una letra en específico), fluidez semántica (evocar el mayor número de palabras que empiecen con una categoría en específico).
💪 Reentrenamiento comportamental. Se incluye al consultante a actividades grupales en donde debe mantenerse en silencio mientras otros tienen la palabra o en donde deba realizar resúmenes de las exposiciones de otros. Lo anterior permite trabajar la espera de turnos, escucha activa, regulación conductual y habilidades sociales.
💡¿Qué tan importante puede ser la edad para desarrollar un programa de intervención en neuropsicología?
☝️Querido lector, es bueno saber que el desarrollo del sistema nervioso ocurre en etapas coordinadas y sincronizadas iniciando en la etapa embrionaria y se prolonga hasta la adultez por lo que es imprescindible considerar la edad al momento de desarrollar un programa de intervención neuropsicológica ya que existe una correlación entre el funcionamiento cognitivo y la edad, siendo este último un factor determinante debido a dos variables clave: la maduración cerebral y la neuroplasticidad. Por un lado, el nivel de maduración cerebral se relaciona a cambios cognoscitivos y comportamentales durante edades infantiles y la adolescencia (Papalia, 2017), por el otro lado, la neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para recuperarse funcionalmente después de alguna lesión a través del aprendizaje y la experiencia (Portellano, 2005; Matute 2012). Ambos factores están relacionadas con la disposición que posea la persona para aprender y reaprender (Portellano, 2005; Ardila y Rosselli, 2019), y aunque no podemos dejar pasar por alto que cada sistema cognitivo posee un gradiente de plasticidad diferente que condicionan aquellos procesos de igual manera (Rosselli, Matute Villaseñor, & Ardila, 2010), el pronóstico es más reservado a medida que la edad del paciente es más avanzada (Bausela, 2016).
🧒 Niñez: una etapa de crecimiento cognitivo
🚀 Debemos saber que en los primeros años de vida, el desarrollo de las vías de asociación cortical se vinculan al desarrollo sensoriomotor y a las bases del desarrollo de capacidades cognitivas más complejas a medida que un niño crece. Para el desarrollo de capacidades espaciales, estas guardarán relación con el hemisferio izquierdo en dimensiones espaciales de tipo verbal y con el hemisferio derecho en dimensiones visoespaciales. La maduración de estructuras subcorticales se vincula con el desarrollo del lenguaje en niños, pero la memoria guarda relación con la maduración del hipocampo y los lóbulos frontales que en etapas tempranas del desarrollo tienen un crecimiento limitado lo que contribuye a fenómenos como la “amnesia de la infancia” (Rosselli, Matute Villaseñor, & Ardila, 2010).
🪴Aunque en niños existe una gran variabilidad evolutiva por su alta vulnerabilidad al entorno (Rosselli, Matute Villaseñor, & Ardila, 2010), el desarrollo cognitivo del niño suele darse de la siguiente manera según Papalia (2017): en la niñez temprana los niños aprenden explorando e interactuando con su entorno, por lo que los sentidos tienen un papel crucial para el aprendizaje, no es de sorprender entonces que técnicas como el juego simbólico sean esenciales para el desarrollo de habilidades como la resolución de problemas o la distinción de roles. Basándonos en la teoría de Piaget están en la etapa preoperacional en donde hay un desarrollo de habilidades simbólicas (imágenes y palabras) para referirse a eventos u objetos, pero carecen de una estructura lógica aún (Papalia, 2017).
🔎 Debido a sus características neurológicas y cognitivas, las intervenciones neuropsicológicas para poblaciones infantiles están orientadas a fortalecer y estimular habilidades cognitivas como la memoria, la atención, el lenguaje, el conocimiento visoespecial, la percepción de caras y las funciones ejecutivas con la finalidad de impulsar el desarrollo óptimo de las mismas (Rosselli, Matute Villaseñor, & Ardila, 2010; Bausela et al., 2011), y así, por un lado, asegurar la óptima maduración estructural y funcional del cerebro, y por el otro, reducir el impacto de trastornos del neurodesarrollo que han sido diagnosticados durante estas primeras etapas de vida.
🤸🏼♀️ Adolescencia: una etapa de potenciación cognitiva
🔥 Durante la adolescencia ocurren muchos cambios en las estructuras cerebrales que están involucradas con las emociones, el juicio, la organización de la conducta y el autocontrol debido a que gran parte del desarrollo del cerebro ocurre en este periodo. Se da un incremento de materia blanca (fibras nerviosas que conectan que conectan distintas partes del cerebro) haciendo que el procesamiento de la información sea más veloz. Entre las estructuras que aumentan en materia blanca están el cuerpo calloso (fibras que conectan los hemisferios cerebrales lo que facilita la comunicación entre ellos) y los lóbulos frontal, temporal y parietal. Respecto a la materia gris hay un aumento importante cerca de la pubertad, pero con el estirón del crecimiento inicia una poda sináptica en especial en el córtex prefrontal lo que resulta en menos conexiones neuronales al finalizar la adolescencia, pero las restantes suelen ser más fuertes, homogéneas y eficaces, beneficiando así el procesamiento cognitivo. Es importante saber que las áreas del cerebro relacionadas con las emociones se desarrollan antes que las áreas vinculadas con las funciones ejecutivas (corteza prefrontal), lo que explicaría las conductas de riesgo a las que suelen asociarse (Papalia, 2017).
⚡ En base a la teoría de Piaget, el adolescente se encuentra en la etapa de las operaciones formales por lo que posee un pensamiento de tipo abstracto (manejo de conceptos hipotéticos y deductivos) lo que les facilita inferir o considerar otras perspectivas fuera de lo textual o concreto, esto también lo logra con un pensamiento crítico, ya que se empieza a cuestionar enseñanzas inculcadas durante su infancia y buscan explorar otros puntos de vista, comprendiendo diversas opiniones a la vez que las compara, brindándoles el desarrollo de capacidades argumentativas y persuasivas (Papalia, 2017).
📌 Las intervenciones neuropsicológicas durante esta etapa suelen ser muy diversas, por un lado tienen como objetivo potenciar procesos mentales que van acorde al perfil neurológico y cognitivo de los adolescentes, también buscan prevenir la aparición de trastornos relacionados con aspectos atencionales, ejecutivos y del aprendizaje en general ya que suelen ser más notorios en esta etapa, y por último, pueden enfocarse en la compensación de dificultades o trastornos diagnosticados en etapas previas.
🧑➡️🧓Adultez: una etapa de consolidación y riesgo de deterioro cognitivo
❗ La realidad es que durante la adultez temprana el cerebro alcanza su maduración completa, pero recordemos que esta maduración varía dependiendo de la edad y el dominio cognitivo. Altos niveles hormonales y cambios estructurales a nivel cortical y subcortical pueden hacer que los adultos, a medida que envejecen, sean cada vez menos capaces de hacer uso de ciertas habilidades cognitivas (Papalia et al., 2009), en especial de la memoria y la velocidad de procesamiento (Kennedy et al., 2021).
💥En base al perfil neurológico y cognitivo que tienen los adultos, las intervenciones neuropsicológicas en estas etapas pueden beneficiarse de programas de estimulación y compensación cognitiva. En las primeras etapas, se vincularía con el mantenimiento y fortalecimiento de las habilidades cognitivas relacionadas a estructuras cerebrales maduras y en edades más avanzadas se busca el retraso y disminución del impacto que trae consigo el envejecimiento a nivel cognitivo.
✍️ En conclusión, es importante considerar en qué etapa del desarrollo se encuentra un consultante para basarse en las características de sus dimensiones neurológicas y cognitivas y así asegurar el éxito del programa de intervención neuropsicológica.
Si estás interesado en el servicio de estimulación y/o rehabilitación neuropsicológica, con toda confianza nos puedes escribir o llamar al
+507 6535 6362 y estaremos encantados de atender a tus necesidades.
📚 Referencias
✅ Anderson, V., Northan, E., Hendy, J. & Wrennall, J. (2001). Developmental neuropsychology: A clinical approach. Nueva York, EUA: Psychology Press.
✅ Ardila, A., & Rosselli, M. (2019). Neuropsicología Clínica (2nd ed.). Editorial El Manual Moderno.
✅ Bausela Herreras, E., Semrud, M. y Teeter, P.A. (2011). Neuropsicología infantil. Evaluación e intervención en los trastornos neuroevolutivos. Madrid: Pearson-UNED.. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (16), 209-213.
✅ García-Molina, A., & Prigatano, G. P. (2022). George P. Prigatano’s contributions to neuropsychological rehabilitation and clinical neuropsychology: A 50-year perspective. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.963287.
✅ Kennedy, M., Zmora, R., Wainstock, T., Sheiner, E., & Raz, R. (2021). The association between air pollution exposure in pregnancy and child anthropometry: The role of maternal prepregnancy BMI. Environmental Health Perspectives, 129(4), Article 47002. https://doi.org/10.1289/EHP8159
✅ Matute, E. (2012). Tendencias actuales de las neurociencias cognitivas (2nd ed.). Editorial El Manual Moderno.
✅ Papalia, D. E., Sterns, H., Feldman, R., & Camp, C. (2009). Desarrollo del Adulto Y Vejez (3rd ed.). McGraw-Hill/Interamericana.
✅ Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2017). Desarrollo humano (12.a ed.). México: McGraw-Hill Education.
✅ Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. McMcGraw-Hill España.
✅
Rosselli, M., Matute Villaseñor, E., & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del Desarrollo Infantil. Manual Moderno.
Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá