Atención psicológica para la ansiedad: salud mental Panamá

Mario Pimentel • 2 de febrero de 2024

Buscando ayuda psicológica para la ansiedad: abordaje desde la salud mental en Panamá

Elena Lashington¹ y Mario Pimentel²

¹ Psicóloga Clínica

² Neuropsicólogo Educativo


❤️‍🩹 Corazón acelerado, sudor en las manos, respiración agitada, evasión, pensamientos parecidos a las frases “¿y si todo sale mal?”,  “no puedo soportarlo”, “mejor no lo hago”. ¿Te ha pasado?,  ¿le ha pasado a alguien que conoces?


👉🏼 La ansiedad es una emoción asociada al miedo, todos la hemos experimentado en algún momento, por ejemplo, cuando vamos a hablar frente a un público o cuando aún eres niño o niña y temes alejarte de tus cuidadores principales. Talarn (2015) diferencia el miedo y la ansiedad en la forma en que una persona vivencia un temor, siendo el miedo la emoción que se siente ante el momento presente, mientras que la ansiedad se experimenta ante amenazas futuras no bien definidas; no obstante, la ansiedad no deja de ser una respuesta natural que aparecerá junto al miedo para que estemos alertas ante situaciones que representen un reto, incomodidad o posible peligro, para ayudarnos a afrontar dicha situación, por tanto, no es en sí misma un trastorno y no es realista creer que
Nunca deberíamos sentirla.


👀 Sin embargo, como muchas cosas en la vida, los excesos no son buenos y la ansiedad puede convertirse en un trastorno, es decir, una alteración clínicamente significativa de los pensamientos, conductas y emociones, cuando deja de ayudarnos a adaptarnos a nuestro día a día y se convierte en una interferencia en nuestras actividades cotidianas, genera evitación, hipervigilancia, se vuelve muy frecuente, desmedida e intensa y continúa siendo de esta manera por unos 6 meses o más en adultos o un tiempo menor en niños, como nos indica el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta versión (DSM-5, 2014). Dependiendo de la situación que provoca miedo, los comportamientos evitativos, los pensamientos asociados, la edad (DSM-5,2014), factores biológicos y contextuales (Ruiz & Lago, 2005), se podrán diferenciar los trastornos de ansiedad en trastorno de ansiedad por separación, trastornos de pánico, ansiedad social, agorafobia, ansiedad generalizada entre otros. 


⭐️ Suele ser usual que las personas asistan a consulta luego de ir al médico, examinarse y enterarse que no existe ningún problema pero continúan identificando síntomas físicos que aparecen sin razón aparente: tensión en el cuerpo, visión borrosa, corazón acelerado, dolor de cabeza, respiración acelerada y menos profunda, debilidad en las piernas, malestar estomacal, sensación de ahogo, entre otros (García-Herrera & Nogueras, 2013); en los niños, además, suele ser frecuente encontrar bajas en el rendimiento académico, negativa para asistir a la escuela o dormir, llantos frecuentes, rabietas, etc. (Ruiz & Lago, 2005). 


🤓 ¿Notas que definitivamente te ha pasado algo como lo mencionado o que conoces a alguien que pareciera sucederle algo similar? Si es así, recuerda que puedes acercarte a los profesionales de la salud mental y solicitar apoyo para evaluar lo que esté sucediendo.


🔎Los psicólogos clínicos, solemos apoyar el diagnóstico clínico con entrevistas, observaciones comportamentales y pruebas psicológicas como los Inventarios de Ansiedad de Beck BYI-II y BAI, Cuestionario de Ansiedad Rasgo-Estado STAI, Cuestionario Educativo-Clínico Ansiedad y Depresión CECAD, entre otras, para posteriormente brindar una intervención adaptada a las necesidades individuales de cada consultante. 


Una de las intervenciones psicológicas más efectivas para los trastornos de ansiedad tanto en niños, adolescentes y adultos, suele ser la Terapia Cognitivo Conductual (Barlow, 2018; Kendall, 2009; Ruiz & Lago, 2005), esta modalidad de terapia busca psicoeducar a las personas en la problemática y crear autoconciencia, para luego entrenarles en herramientas de afrontamiento que les ayuden en la disminución de su sintomatología y recuperación del bienestar. El tiempo en terapia puede ser variable de acuerdo con las necesidades y situaciones individuales de quien asistirá a su proceso de intervención, lo recomendable es comprometerse al trabajo en conjunto de forma activa. 


Si necesitas mayor orientación o requieres de una evaluación psicológica, en el Centro Integral de Neuropsicología Educativa estaremos a disposición de recibir tus consultas y con confianza puedes agendar una cita llamando o escribiendo al
+507 6535-6362 📲

Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
por Mario Pimentel 15 de enero de 2024
Se reconoce al TDAH como un tipo de síndrome disejecutivo del desarrollo. Sin embargo, no todo síndrome disejecutivo es considerado TDAH. Tal cual hemos mencionado en este artículo, una persona que no haya presentado un TDAH de origen neurobiológico pudiese, por factores ambientales, desarrollar en su adultez síntomas propios de un síndrome disejecutivo.
por Mario Pimentel 1 de diciembre de 2023
En muchos casos la voluntad de acudir a un psicólogo o a un profesional de la conducta surge a partir de la necesidad de “cambiar las conductas” o “mejorar las conductas problema” de los niños. En Panamá las atenciones de problemas de conducta y de modificación de conducta suelen darse bajo los principios del Análisis Aplicado de la Conducta (ABA).
Atención virtual y a distancia de Psicología en Panamá
por Mario Pimentel 6 de noviembre de 2023
La atención virtual de psicología o salud mental a distancia, se conoce como telepsicología o teleneuropsicología. En Panamá este tipo de modalidad virtual de psicología puede ser beneficiosa para personas que por razones laborales o de tiempo quieran ganar mayor accesibilidad al momento de recibir servicios de salud mental.
por Mario Pimentel 19 de julio de 2023
Por lo amplio y complejo del tema, deseamos en este artículo educar a la población con dos de los trastornos emocionales más comunes: ansiedad y depresión. En Panamá, ambos trastornos emocionales generan en población infantil y adolescente diversidad de retos. En el caso de la ansiedad: intranquilidad, síntomas fisiológicos (sudoración, dificultad para respirar, temblores), pensamientos de preocupación excesiva, somatización (es decir, malestares físicos provocados por factores psicológicos). En la depresión genera tristeza, pesimismo, irritabilidad, cambios en las rutinas de alimentación, pérdida de interés en actividades que ante resultaban placenteras, y en los casos más severos puede ocasionar disminución en el rendimiento académico.
Más entradas
Share by: