FAQ sobre Discalculia y su evaluación y tratamiento en Panamá

Mario Pimentel • 10 de febrero de 2025

Preguntas y respuestas frecuentes (FAQ) sobre la discalculia y su evaluación y tratamiento en Panamá

En estas preguntas y respuestas frecuentes (FAQ) abordaremos algunas preguntas, consideraciones y elementos a tener en cuenta cuando hacemos referencia a términos y conceptos como las dificultades del aprendizaje, dificultad del aprendizaje de la matemática, adecuaciones curriculares, comorbilidad, evaluación y tratamiento de la discalculia en Panamá.

  • 1- ¿Qué son los trastornos del aprendizaje?

    Respuesta: Los trastornos del aprendizaje son un tipo de trastorno del neurodesarrollo que hace que la persona presente dificultades especificas en el rendimiento académico. Este rendimiento académico es sustancialmente inferior al esperado para la edad, ya sea en áreas de lectura, escritura o cálculo. Un aspecto importante a tomar en cuenta es que estas dificultades han tenido que estar presente desde el comienzo de la escolaridad y no ser causada por factores externos, como el ausentismo prolongado, interrupción de la escolarización o consecuencia de déficits visuales, auditivos o consecuencia de factores relacionados con la inteligencia.


  • 2- ¿Qué es la discalculia?

    La discalculia es un subtipo de trastorno del aprendizaje que provoca un rendimiento sustancialmente inferior para el grupo de edad en habilidades matemáticas. Estas dificultades en las matemáticas puede ser generalizada, o especifica. Cuando es especifica, puede afectar el proceso de aprendizaje para consolidar habilidades relacionadas con el sentido numérico, memorización de operaciones aritméticas, cálculo correcto/fluido, razonamiento matemático, conteo de elementos dentro de un conjunto, lectura, escritura y comparación de números (Onandia y Del Olmo, 2023). 

     

     Es importante considerar que la discalculia puede tener diversos niveles de gravedad, yendo desde el leve, moderado o severo, considerando los niveles de apoyo que necesite el niño, adolescente o adulto. 


  • 3- ¿Cómo es el proceso de diagnóstico y de evaluación de la discalculia?

    Respuesta: Dado la diversidad de procesos mentales y cognitivos que intervienen directa e indirectamente en el procesamiento de información numérica, esto hace que el diagnóstico de discalculia no sea una tarea que haya que tomar a la ligera. Por medio de las evaluaciones de neuropsicología, será necesario considerar factores como la entrevista clínica, revisión de antecedentes y reportes escolares, y aplicación de pruebas estandarizadas con tal de obtener un perfil cognitivo que permita objetivar áreas de fortaleza y las oportunidad de mejora, y obtener un perfil sobre las capacidades relacionadas con el procesamiento numérico.

      

     Como podrás darte cuenta, no es posible diagnosticar discalculia únicamente por medio de la administracion de pruebas que midan capacidades numéricas, sino que también se deben de considerar pruebas que evalúen y midan habilidades cognitivas.  


  • 3- ¿Cómo es el proceso de intervencion de la discalculia?

    Respuesta: El proceso de intervención de la discalculia debe ser integral, considerando al consultante, su familia y centro educativo.

      

     Debe incluir al consultante ya que cada perfil diagnostico tendrá sus propios retos y oportunidades, por lo que la intervención debe ser individualizada.

      

      El proceso de intervención debe incluir el reforzamiento de conceptos numéricos, linealidad numérica mental, reforzamiento de código arábigo, resolución de problemas, comparación de números y reforzamiento de operaciones aritméticas. 

      

      El apoyo en el centro educativo deberá considerar las adecuaciones escolares, las cuales deben ser individualizadas y adaptarse a los objetivos curriculares inmediatos del estudiante. 

      

      La intervención dirigida a la familia debe considerar procesos de psicoeducación, incluyendo información sobre las características del diagnóstico, su pronóstico, y orientación sobre recursos tecnológicos o audiovisuales que pueden ayudar durante la realización de tareas académicas. 

      

     El uso de herramientas tecnológicas como el NeuronUP adopta actividades específicas para intervenir procesos de razonamiento numérico, incluyendo operaciones encadenadas, igualación de pesos, números pares e impares, localización de números en el espacio y mucho más.

  • 4- ¿Qué es una comorbilidad?

    Una comorbilidad es la presentación combinada de dos o más trastornos. En el caso de la discalculia, la misma puede coexistir con otros diagnósticos. Los más comunes:

     

     - Dislexia y Discalculia: la literatura coincide en que dificultades en el procesamiento fonológico puede ser un factor de riesgo al momento de requerir aprender operaciones numéricas (Dowker, 2020).


    - TDAH y dificultades en la matemática: la disminución en capacidades atencionales y de memoria de trabajo pueden repercutir en el desarrollo de habilidades matemáticas y en la resolución de problemas.

  • 5- ¿Puede una discalculia o dificultad en la matemática tener relación con la poca motivación hacia las matemáticas ?

    Respuesta: El fracaso escolar en matemáticas puede ser un factor de riesgo a que el estudiante pueda desarrollar poca motivación hacia esta asignatura, e incluso, desarrollar conductas en la que evite situaciones que se relacionen con las matemáticas. 


    Es importante que docentes y profesorado desarrollen una pedagogía adaptada a este tipo de dificultad del aprendizaje, siendo empáticos y desarrollando tacto al momento de la enseñanza curricular de estos temas.


  • 6- ¿Qué pruebas estandarizadas puede incluir un paquete de evaluación especifico de la discalculia?

    Respuesta: Cada caso, circunstancia, edad y necesidad tendrá su propia planificación y pruebas a aplicar. De manera general, un plan de evaluación específico de discalculia pudiese tener las siguientes pruebas:


    - Evaluación de inteligencia: WISC-IV o WAIS-IV dependiendo de la edad de la persona.



    - Evaluación de procesos atencionales (prueba de atención visual d2-r y prueba de atención auditiva y flexibilidad cognitiva NEPSY-II).


    - Evaluación de la memoria (TOMAL): prueba que permite la medición de memoria verbal, memoria no verbal y memoria compuesta, recuerdo demorado y aprendizaje.



    - Evaluación de capacidades numéricas (sumas y restas consecutivas con prueba BANFE-3), aritmética de WISC-IV o WAIS-IV, pruebas de aptitudes académicas BAT- 7 y evaluación neuropsicológica de las dificultades del aprendizaje (BANETA).


Recuerda que el presente artículo cumple una función informativa, y de ninguna manera remplaza una opinion o juicio profesional. Para consultas de Neuropsicología Educativa, escribir o llamarnos al +507 6535 6362  y estaremos encantados de responder a tus necesidades.

Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Atención psicológica para la ansiedad: salud mental Panamá
por Mario Pimentel 2 de febrero de 2024
Corazón acelerado, sudor en las manos, respiración agitada, evasión, pensamientos parecidos a las frases “¿y si todo sale mal?”, “no puedo soportarlo”, “mejor no lo hago”. ¿Te ha pasado?, ¿le ha pasado a alguien que conoces? La ansiedad es una emoción asociada al miedo, todos la hemos experimentado en algún momento, por ejemplo, cuando vamos a hablar frente a un público o cuando aún eres niño o niña y temes alejarte de tus cuidadores principales.
por Mario Pimentel 15 de enero de 2024
Se reconoce al TDAH como un tipo de síndrome disejecutivo del desarrollo. Sin embargo, no todo síndrome disejecutivo es considerado TDAH. Tal cual hemos mencionado en este artículo, una persona que no haya presentado un TDAH de origen neurobiológico pudiese, por factores ambientales, desarrollar en su adultez síntomas propios de un síndrome disejecutivo.
por Mario Pimentel 1 de diciembre de 2023
En muchos casos la voluntad de acudir a un psicólogo o a un profesional de la conducta surge a partir de la necesidad de “cambiar las conductas” o “mejorar las conductas problema” de los niños. En Panamá las atenciones de problemas de conducta y de modificación de conducta suelen darse bajo los principios del Análisis Aplicado de la Conducta (ABA).
Atención virtual y a distancia de Psicología en Panamá
por Mario Pimentel 6 de noviembre de 2023
La atención virtual de psicología o salud mental a distancia, se conoce como telepsicología o teleneuropsicología. En Panamá este tipo de modalidad virtual de psicología puede ser beneficiosa para personas que por razones laborales o de tiempo quieran ganar mayor accesibilidad al momento de recibir servicios de salud mental.
por Mario Pimentel 19 de julio de 2023
Por lo amplio y complejo del tema, deseamos en este artículo educar a la población con dos de los trastornos emocionales más comunes: ansiedad y depresión. En Panamá, ambos trastornos emocionales generan en población infantil y adolescente diversidad de retos. En el caso de la ansiedad: intranquilidad, síntomas fisiológicos (sudoración, dificultad para respirar, temblores), pensamientos de preocupación excesiva, somatización (es decir, malestares físicos provocados por factores psicológicos). En la depresión genera tristeza, pesimismo, irritabilidad, cambios en las rutinas de alimentación, pérdida de interés en actividades que ante resultaban placenteras, y en los casos más severos puede ocasionar disminución en el rendimiento académico.
Más entradas
Share by: