En estas preguntas y respuestas frecuentes (FAQ) abordaremos algunas preguntas, consideraciones y elementos a tener en cuenta cuando hacemos referencia a términos y conceptos como las dificultades del aprendizaje, dificultad del aprendizaje de la matemática, adecuaciones curriculares, comorbilidad, evaluación y tratamiento de la discalculia en Panamá.
Respuesta: Los trastornos del aprendizaje son un tipo de trastorno del neurodesarrollo que hace que la persona presente dificultades especificas en el rendimiento académico. Este rendimiento académico es sustancialmente inferior al esperado para la edad, ya sea en áreas de lectura, escritura o cálculo. Un aspecto importante a tomar en cuenta es que estas dificultades han tenido que estar presente desde el comienzo de la escolaridad y no ser causada por factores externos, como el ausentismo prolongado, interrupción de la escolarización o consecuencia de déficits visuales, auditivos o consecuencia de factores relacionados con la inteligencia.
La discalculia es un subtipo de trastorno del aprendizaje que provoca un rendimiento sustancialmente inferior para el grupo de edad en habilidades matemáticas. Estas dificultades en las matemáticas puede ser generalizada, o especifica. Cuando es especifica, puede afectar el proceso de aprendizaje para consolidar habilidades relacionadas con el sentido numérico, memorización de operaciones aritméticas, cálculo correcto/fluido, razonamiento matemático, conteo de elementos dentro de un conjunto, lectura, escritura y comparación de números (Onandia y Del Olmo, 2023).
Es importante considerar que la discalculia puede tener diversos niveles de gravedad, yendo desde el leve, moderado o severo, considerando los niveles de apoyo que necesite el niño, adolescente o adulto.
Respuesta: Dado la diversidad de procesos mentales y cognitivos que intervienen directa e indirectamente en el procesamiento de información numérica, esto hace que el diagnóstico de discalculia no sea una tarea que haya que tomar a la ligera. Por medio de las evaluaciones de neuropsicología, será necesario considerar factores como la entrevista clínica, revisión de antecedentes y reportes escolares, y aplicación de pruebas estandarizadas con tal de obtener un perfil cognitivo que permita objetivar áreas de fortaleza y las oportunidad de mejora, y obtener un perfil sobre las capacidades relacionadas con el procesamiento numérico.
Como podrás darte cuenta, no es posible diagnosticar discalculia únicamente por medio de la administracion de pruebas que midan capacidades numéricas, sino que también se deben de considerar pruebas que evalúen y midan habilidades cognitivas.
Respuesta: El proceso de intervención de la discalculia debe ser integral, considerando al consultante, su familia y centro educativo.
Debe incluir al consultante ya que cada perfil diagnostico tendrá sus propios retos y oportunidades, por lo que la intervención debe ser individualizada.
El proceso de intervención debe incluir el reforzamiento de conceptos numéricos, linealidad numérica mental, reforzamiento de código arábigo, resolución de problemas, comparación de números y reforzamiento de operaciones aritméticas.
El apoyo en el centro educativo deberá considerar las adecuaciones escolares, las cuales deben ser individualizadas y adaptarse a los objetivos curriculares inmediatos del estudiante.
La intervención dirigida a la familia debe considerar procesos de psicoeducación, incluyendo información sobre las características del diagnóstico, su pronóstico, y orientación sobre recursos tecnológicos o audiovisuales que pueden ayudar durante la realización de tareas académicas.
El uso de herramientas tecnológicas como el NeuronUP adopta actividades específicas para intervenir procesos de razonamiento numérico, incluyendo operaciones encadenadas, igualación de pesos, números pares e impares, localización de números en el espacio y mucho más.
Una comorbilidad es la presentación combinada de dos o más trastornos. En el caso de la discalculia, la misma puede coexistir con otros diagnósticos. Los más comunes:
- Dislexia y Discalculia: la literatura coincide en que dificultades en el procesamiento fonológico puede ser un factor de riesgo al momento de requerir aprender operaciones numéricas (Dowker, 2020).
- TDAH y dificultades en la matemática: la disminución en capacidades atencionales y de memoria de trabajo pueden repercutir en el desarrollo de habilidades matemáticas y en la resolución de problemas.
Respuesta: El fracaso escolar en matemáticas puede ser un factor de riesgo a que el estudiante pueda desarrollar poca motivación hacia esta asignatura, e incluso, desarrollar conductas en la que evite situaciones que se relacionen con las matemáticas.
Es importante que docentes y profesorado desarrollen una pedagogía adaptada a este tipo de dificultad del aprendizaje, siendo empáticos y desarrollando tacto al momento de la enseñanza curricular de estos temas.
Respuesta: Cada caso, circunstancia, edad y necesidad tendrá su propia planificación y pruebas a aplicar. De manera general, un plan de evaluación específico de discalculia pudiese tener las siguientes pruebas:
- Evaluación de inteligencia: WISC-IV o WAIS-IV dependiendo de la edad de la persona.
- Evaluación de procesos atencionales (prueba de atención visual d2-r y prueba de atención auditiva y flexibilidad cognitiva NEPSY-II).
- Evaluación de la memoria (TOMAL): prueba que permite la medición de memoria verbal, memoria no verbal y memoria compuesta, recuerdo demorado y aprendizaje.
- Evaluación de capacidades numéricas (sumas y restas consecutivas con prueba BANFE-3), aritmética de WISC-IV o WAIS-IV, pruebas de aptitudes académicas BAT- 7 y evaluación neuropsicológica de las dificultades del aprendizaje (BANETA).
Recuerda que el presente artículo cumple una función informativa, y de ninguna manera remplaza una opinion o juicio profesional. Para consultas de Neuropsicología Educativa, escribir o llamarnos al +507 6535 6362 y estaremos encantados de responder a tus necesidades.
Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá