Uso de pantallas y su impacto en la salud mental

Mario Pimentel • 12 de junio de 2022

Uso de pantallas y su impacto en la salud mental

🤳 El uso de pantallas ha demostrado ser un factor que incide en múltiples áreas del desarrollo cerebral, razón por la cual en este artículo se brindará información valiosa relacionada de como el tiempo de pantallas puede tener un impacto en funciones neuropsicológicas, incluyendo el aprendizaje.

 

🤓 Primeramente, se entiende como tiempo de pantalla el tiempo que puede pasar una persona (bebé, niño, adolescente y adultos) en dispositivos electrónicos, tales como televisores, celulares o tabletas. La evidencia científica ha encontrado que el uso indiscriminado de pantallas puede causar afectación en las siguientes áreas:

 

✅      El uso de pantallas ha correlacionado de forma positiva con problemas de atención, a tal punto que los síntomas pueden guardar similitud con los del TDAH (Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (Christakis et al., 2004; Small et al., 2022).

✅      Antes de los 18 meses el cerebro no ha alcanzado la madurez suficiente para comprender que los símbolos de la pantalla tienen un equivalente con el mundo real (Hill, 2016)

✅      Uso excesivo de pantallas puede alterar visión, sueño, peso corporal, lenguaje, funciones ejecutivas, habilidades sociales y conducta (Rodríguez y Estrada, 2021). De igual forma, es un factor de riesgo ante casos de obesidad, sedentarismo, problemas de alimentación y bienestar psicológico en general.

 

No podemos tampoco negar que el uso excesivo de pantallas es considerado un factor de riesgo ante ciertos patrones conductuales que pueden afectar de forma progresiva la calidad de vida de las personas. Algunos de estos factores son:

 

☑️      Incremento del sedentarismo: el sedentarismo es un hábito de vida que afecta la salud física, cognitiva y mental de las personas. Desde una perspectiva neuropsicológica, estudios como el de Zavala et al. (2020) indica que conductas sedentarias afectaron negativamente el volumen de materia gris en distintas partes del cerebro con respecto a niños con sobrepeso u obesidad.

☑️      Con relación al neurodesarrollo, la exposición temprana y prolongada a pantallas se asocia con un mayor riesgo de sintomatología psiquiátrica, en particular, a problemas de atención,  hiperactividad, trastornos de ansiedad y depresión (Maras et al. 2015; Yen et al. 2009).

☑️      Tiempo de pantallas y sueño: la baja calidad de sueño se asocia con disminución del volumen de materia gris, menor eficiencia de la memoria e incremento del riesgo de padecer Alzheimer. No podemos perder de vista el impacto de la luz azul durante la noche ejerce mayor impacto en el cerebro infantil comparado con  el cerebro adulto, dado que esta luz afecta los niveles de melatonina, hormona que se encarga de la regulación del ciclo sueño-vigilia.

✋🏻Es importante que como cuidadores podamos considerar buenas prácticas que nos ayuden a minimizar el tiempo de pantallas en infantes. Algunas de estas recomendaciones son:

 

🧠      Importante desplegar actividades que involucren interacción social entre cuidador y niño. Esto ayuda a fomentar el desarrollo de habilidades lingüísticas, cognitivas, motoras y socioemocionales.

🧠      Es fundamental, desde tempranas edades, enseñar límites y normas con relación al uso de pantallas (Rodríguez y Estrada, 2021). Un ejemplo de lo anterior sería promover desde la familia hábitos relacionados con espacios de convivencia sin el uso de pantallas, como por ejemplo, comer en familia sin el uso de ningún dispositivo electrónico.

🧠      Resulta valioso psicoeducar a cuidadores sobre métodos alternativos de entretenimiento que ayuden a sus hijos desarrollar habilidades. Por ejemplo, los deportes, juegos de mesa, actividades extracurriculares, espacios de convivencia social y visitas a lugares turísticos pueden ser excelentes alternativas para minimizar el tiempo de pantallas en niños y adolescentes.

🧠      No podemos negar las bondades educativas y cognitivas que pueden aportar el uso de pantallas en niños y adolescentes, sin embargo, es importante tener presente que la que que determina que las pantallas táctiles sean una herramienta educativa efectiva es la calidad de interacción entre cuidador  y bebé y no únicamente la calidad del uso de la pantalla (Zack y Barr, 2016). Por tal motivo, hay que recordar que el usar una pantalla nunca remplazará la interacción y calor de una interacción humana.



 ⚡️ Recuerda querido lector que el uso de pantallas puede afectar áreas cognitivas, neuropsicológicas, sociales y comunicativas. En caso de dudas con relación al desarrollo, recuerda asistir a los especialistas, en donde la especialidad de neuropsicología juega un papel importante ya que mediante evaluaciones neuropsicológicas es posible obtener un perfil cognitivo que nos permita comprender como se encuentra el infante o adolescentes en procesos de atención, memoria, funciones ejecutivas, madurez neuropsicológica, inteligencia, conducta, emoción y procesos perceptivos en general. Para mayor información, recuerda contactarme al +507 6535 6362 y estaré encantado de atenderte.

 

 📚 Referencias

  

 Christakis, D. A., Zimmerman, F. J., Di Giuseppe, D. L. y McCarty, C. A. (2004). Early television exposure and subsequent attentional problems in children. Pediatrics, 113(4), 708-13.

  

Hill, D. L. (28 de octubre de 2016). Por qué evitar que  los  bebés  y  los  niños  pequeños  vean  la  televisión. Healthychildren.org

 

Rodríguez Sas, O., & Estrada, L. C. (2021). Incidencia del uso de pantallas en niñas y niños menores de 2 años. Revista De Psicología, 086. https://doi.org/10.24215/2422572Xe086

 

 Small, G. W., Lee, J., Kaufman, A., Jalil, J., Siddarth, P., Gaddipati, H., ... & Bookheimer, S. Y. (2022). Brain health consequences of digital technology use. Dialogues in clinical neuroscience.

  

 Zack, E., & Barr, R. (2016). The role of interactional quality in learning from touch screens during infancy: Context matters. Frontiers in Psychology, 7, 1264.

  

 Zavala-Crichton, J. P., Esteban-Cornejo, I., Solis-Urra, P., Mora-Gonzalez, J., Cadenas-Sanchez, C., Rodriguez-Ayllon, M., ... & Ortega, F. B. (2020). Association of sedentary behavior with brain structure and intelligence in children with overweight or obesity: The ActiveBrains project. Journal of clinical medicine, 9(4), 1101.

  

  


Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 17 de abril de 2025
🏫El aula simbólicamente representa una microsociedad en la cual niños y adolescentes van forjando experiencias, aprendizajes, vivencias, carácter y maneras de afrontar las adversidades. Cada estudiante procesa esta información de diversa forma, por lo que el ejercicio docente resulta fundamental para equiparar oportunidades y hacer más accesible los aprendizajes. Durante cada jornada escolar, a medida que los estudiantes llegan a sus aulas, es bueno comprender que cada uno llega con una mochila única de fortalezas, oportunidades de mejora y formas de procesar el mundo. En este escenario, el rol del docente es absolutamente fundamental para construir un ambiente verdaderamente inclusivo, donde cada niño, niña o adolescente tenga la oportunidad no solo de aprender, sino de florecer y sacar provecho de sus potencial innato.
por Mario Pimentel 16 de abril de 2025
Flexibilidad cognitiva: importancia y herramientas para trabajarla
por Mario Pimentel 19 de marzo de 2025
Voces silenciadas. El acoso escolar en Panamá 🇵🇦 Salma Gómez¹ Mario Pimentel² Estudiante de Ciencias y Técnicas Psicológicas, Universidad de Milán - Bicocca ¹ Neuropsicólogo Educativo²
por Mario Pimentel 12 de marzo de 2025
Modo enfoque desde la salud mental. Accesibilidad tecnológica para la mejora de procesos neurocognitivos 🧠⚡️
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Más entradas