Beneficios de la escritura a mano desde un enfoque de Neuropsicología Educativa

Mario Pimentel • 6 de enero de 2022

✏️         En este mundo cada vez más digitalizado, vale la pena analizar desde las neurociencias aquellos beneficios inherentes que se producen en nuestro cerebro como resultado de la escritura a mano.


🧠       Primeramente, en niños en etapa de educación primaria el proceso de escritura a mano puede influir positivamente en el desarrollo y consolidación de habilidades de identificación de letras (Schubert et al., 2018). ¿Motivo? El hecho de visualizar mentalmente la letra y posteriormente ejercer un trazo motor de la misma permite reforzar las redes neuronales relacionadas con este aprendizaje. 


🧠       Desde una perspectiva neuropsicológica, el proceso de escritura a mano guarda correspondencia con la activación de diversas habilidades cognitivas y neuropsicológicas: capacidades visoconstructivas, praxias y procesos lingüísticos. Lo anterior indica que cada vez que un niño o adulto pone en juego capacidades de escritura a mano, transversalmente está estimulando áreas de su cerebro que resultan clave para el aprendizaje. 


🧠        Desde un enfoque de áreas cerebrales que se activan durante el proceso de escritura, vale la pena mencionar que la escritura a mano no es igual para el cerebro que la escritura en una computadora. Recordemos que durante la escritura a mano se pone en juego capacidades motoras, cognitivas, espaciales y constructivas. Por otra parte, durante la escritura a computadora usualmente la mano permanece estática, haciendo uso de los dedos del teclado con opción a poder visualizar la letra que queremos escribir (Ardila, 2012). 


🧠         La principal diferencia entre una escritura a mano y otra en computadora es que en la escritura a computadora tenemos la opción de visualizar la letra en el teclado previo a presionarla. Por otra parte, en la escritura a mano requiere que el sujeto tenga una representación mental de la forma de las letras previo y durante el proceso de escritura.


🧠         Desde una perspectiva integral, considerando factores socioculturales y neuropsicológicos la escritura promueve la comprensión, producción de palabras escritas, desarrollo del pensamiento, lenguaje y de capacidades cognitivas de atención, memoria y funcionamiento ejecutivo (Hayes, 1996; Serrano, 2014). 

 

🧘🏽‍♂️          Vale la pena mencionar que por naturaleza, el cerebro humano es cauteloso al momento de conservar energía. Entre mayor energía se requiere, el cerebro suele tomar precauciones y tomar la decisión que represente menor gasto energético para el organismo. A esto se le conoce como heurística, que consiste en la capacidad de reformular un problema complejo en uno simple, de tal forma que pueda ser resuelto de forma automática y fácil para nuestro cerebro (Gómez, 2015). Esto pudiera ser una de las hipótesis por la cual algunos niños se resisten a reforzar habilidades de escritura a mano, mostrando de esta forma preferencia por la escritura en computadora dado que desde un punto de vista cerebral representaría en un menor gasto energético para el cerebro.

 

 🤩        En Neuropsyedu, ofrecemos a nuestros clientes paquetes de evaluación pruebas neuropsicológicas y educativas. Una de las pruebas educativas de mayor prestigio en cuanto a capacidades de escritura es el PROESC, prueba que se aplica en pacientes que cursan desde tercer grado de primaria (8 años) hasta décimo grado de secundaria(15-16 años). Si deseas profundizar tus conocimientos sobre la prueba PROESC, recomiendo que hagas click aquí.


 👉🏼         Recuerda que para evaluaciones, Neuropsyedu es tu aliado en Panamá en cuanto a evaluaciones neuropsicológicas y educativas. Para consultas de Neuropsicología Educativa, con total confianza te puedes contactar al +507 6535 6362 o al correo electrónico neuropsyedupanama@gmail.com

 

📚 Referencias


✅ Ardila, A. (2012). Neuropsychology of writing. Writing: a mosaic of new perspective, 309-321.


✅ Gómez, G.E. (2015). El cerebro y la toma de decisiones. X Jornadas de Investigación en Filosofía. Argentina. En Memoria Académica.

 

Hayes, J. (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing. The science of writing. Theories, methods, individual

differences, and applications (pp. 1-27). Hillsdale, New Jersey: Erlbaum.


Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-122.


Schubert T, Reilhac C, McCloskey M, (2018). Knowledge about writing influences reading: Dynamic visual information about letter production facilitates letter identification, CORTEX.

 

 


Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 17 de abril de 2025
🏫El aula simbólicamente representa una microsociedad en la cual niños y adolescentes van forjando experiencias, aprendizajes, vivencias, carácter y maneras de afrontar las adversidades. Cada estudiante procesa esta información de diversa forma, por lo que el ejercicio docente resulta fundamental para equiparar oportunidades y hacer más accesible los aprendizajes. Durante cada jornada escolar, a medida que los estudiantes llegan a sus aulas, es bueno comprender que cada uno llega con una mochila única de fortalezas, oportunidades de mejora y formas de procesar el mundo. En este escenario, el rol del docente es absolutamente fundamental para construir un ambiente verdaderamente inclusivo, donde cada niño, niña o adolescente tenga la oportunidad no solo de aprender, sino de florecer y sacar provecho de sus potencial innato.
por Mario Pimentel 16 de abril de 2025
Flexibilidad cognitiva: importancia y herramientas para trabajarla
por Mario Pimentel 19 de marzo de 2025
Voces silenciadas. El acoso escolar en Panamá 🇵🇦 Salma Gómez¹ Mario Pimentel² Estudiante de Ciencias y Técnicas Psicológicas, Universidad de Milán - Bicocca ¹ Neuropsicólogo Educativo²
por Mario Pimentel 12 de marzo de 2025
Modo enfoque desde la salud mental. Accesibilidad tecnológica para la mejora de procesos neurocognitivos 🧠⚡️
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Más entradas