Evaluación de la memoria y su importancia en la Neuropsicología Educativa

Mario Pimentel • 25 de diciembre de 2021

 🧠         Recordar hechos del pasado, incluyendo nuestros más profundos recuerdos de la infancia se lo debemos a nuestro sistema de memoria, incluyendo las áreas cerebrales implicadas en esta funcionalidad cognitiva, como lo son el lóbulo temporal, hipocampo, fibras del fórnix y cuerpo mamilar. La memoria es considerada una funcionalidad cognitiva de alta importancia ya que se encuentra presente en casi todas las actividades que realizamos, influyendo no solo en aspectos académicos, sino  también en actividades intelectuales, sociales, profesionales, culturales o recreativas (Reynolds y Bigler, 2012). Ante esto, desde un punto de vista biológico se define a la memoria como la capacidad que tienen los seres vivos para adquirir, retener, almacenar y evocar información con la idea de adaptar nuestro comportamiento a la ejecución de actividades adaptativas (Bernabéu, 2017).

 

😮          La memoria, aparte de permitirnos recordar hechos del pasado, también está implicada en nuestra propia identidad y en la capacidad de aprender nueva información, incluyendo la capacidad de almacenar y ejecutar planes e intenciones para el futuro, lo cual se conoce como memoria prospectiva (Tirapu-Ustárroz y Muñoz-Céspedes, 2005). 

 

 💪        La memoria es un sistema complejo, que guarda estrecha correspondencia con otras funcionalidades cognitivas, como es el caso de la atención y las funciones ejecutivas. Por una parte, la atención nos permite procesar información relevante y descartar la irrelevante, promoviendo así la eficacia de los procesos cerebrales, mientras que el funcionamiento ejecutivo es la capacidad cognitiva que nos permite controlar, regular y planificar la conducta y procesos cognitivos hacia la consecución de actividades propositivas y productivas (Lezak, 1994; Korzeniowski, 2011).

 

 🧐       Basado en mi experiencia, hay diversas observaciones que deben de considerarse al momento de supervisar el desempeño de la memoria en niños y adolescentes que se encuentran en edad escolar: 

 

✅       ¿Cómo están los niveles de atención durante la realización de actividades académicas y no académicas? Resulta que, muchas veces son los problemas de atención que pueden afectar la capacidad de codificar eficientemente información nueva en el cerebro de la persona. Recordemos que si la información es codificada de forma errónea, muy probablemente será evocada con imprecisiones y falencias. 


✅        Es importante analizar ¿se le está dando al niño/adolescente la oportunidad de codificar la información? En ocasiones, no se le brinda a los estudiantes el tiempo y oportunidad de codificar la información según su propio ritmo. Recordemos que todo hábito o habilidad nueva que nuestro cerebro intenta consolidar requiere de práctica, constancia y repetición para lograr alcanzar una adecuada automatización en el largo plazo.


✅         Es importante realizarnos las siguientes preguntas cuando observamos problemas de memoria en una persona: ¿qué estrategias de memorización realiza el niño/adolescente para almacenar información nueva? ¿qué nivel de complejidad tienen estas estrategias? ¿qué tan útiles son para la tarea que se le asignó? De allí que uno de los pasos fundamentales en toda intervención de los sistemas de memoria es enseñarle al paciente estrategias de memorización que le sirva de apoyo al momento de aprender nueva información. 


✅         Analizar si las dificultades en su sistema de memoria se debe a un desfase en su capacidad de evocar o recuperar la información. Si  uno le da al estudiante claves visuales o auditivas y repentinamente el conocimiento es evocado, esto es un indicador que el problema no es que la información no haya sido almacenada en el cerebro, sino que ese estudiante no está pudiendo acceder a esa información con eficiencia y se hace necesario el uso de estrategias  que le ayuden a acceder a esta información con mayor facilidad. 


✅         Todo niño/adolescente puede beneficiarse de una evaluación de memoria, sin embargo, hay grupos poblacionales a los cuales toca poner especial cuidado, como lo son: pacientes con antecedentes de encefalitis, niños o niñas prematuros, casos de traumatismo craneoencefálico, hipoxia neonatal, epilepsia, hidrocefalea,  retraso global del desarrollo, problemas de aprendizaje y pacientes con sospecha de algún trastornos del neurodesarrollo.


✅         No se debe perder de vista que la memoria es un predictor del rendimiento escolar, razón por la cual el ámbito educativo debería implementar acciones que la evidencia científica ha demostrado que son importantes durante el proceso memorístico. Por ejemplo, hacer un mayor énfasis en una estimulación multimodal que contemple la mayor cantidad de sentidos, la importancia de las emociones al momento de crear experiencias significativas, motivación y la importancia de utilizar estrategias mnemotécnicas, como los ejercicios de visualización, los cuales son importantes para una adecuada codificación de la información (Martín-Lobo y Vergara, 2017).

 

✅  En los casos de niños con sospecha o con un diagnóstico de dificultades en el aprendizaje, se debe de considerar que suelen presentar problemas de memoria de gran variedad, razón por la cual vale la pena analizar si en el estudiante están afectadas capacidades verbales, no verbales o una combinación de ambas. Reconocer el perfil cognitivo de fortalezas y debilidades es un paso fundamental previo a plantear un programa de intervención adaptado a las necesidades individuales de cada persona. 

 

En Neuropsyedu, pensando en ofrecerle a nuestros clientes las herramientas de evaluación neuropsicológicas de mayor prestigio, adquirimos hace poco el TOMAL (Test de Memoria y Aprendizaje). A continuación, te explicaré algunas de las bondades de esta prueba


👉🏼 El TOMAL (Test de Memoria y Aprendizaje) es una batería especializada en evaluar la memoria, diseñada para personas entre los 5 años y 0 meses hasta los 19 años, 11 meses y 30 días. Bajo mi punto de vista, una de las principales bondades del TOMAL es que permite medir la memoria desde una perspectiva de memoria verbal, memoria no verbal, memoria compuesta, recuerdo demorado, recuerdo secuencial, recuerdo libre, recuerdo asociativo, índice de aprendizaje e índice de atención/concentración.

 

Recuerda que Neuropsyedu es tu aliado en Panamá en cuanto a evaluaciones neuropsicológicas enfocadas en la educación. Para consultas de Neuropsicología Educativa, con total confianza te puedes contactar al +507 6535 6362 o al correo electrónico neuropsyedupanama@gmail.com



 

📚 Referencias


Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. ReiDoCrea, 6(2), 16-23.

 

✅   Korzeniowski, C. (2011). Desarrollo evolutivo del funcionamiento ejecutivo y su relación con el aprendizaje escolar. Revista De Psicología, 7(13), 7-26.

 

✅ Lezak, M. D. (1995). Neuropsychological Assessment. Oxford: Oxford University Press.


✅  Martín-Lobo, P., y Vergara, E. (2017). Procesos e instrumentos de evaluación neuropsicológica educativa. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

 

Reynolds, C., y Bigler, E. (2012). Test de memoria y aprendizaje. Madrid: TEA Ediciones.

 

✅  Tirapu-Ustárroz, J., y Muñoz-Céspedes, J. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista De Neurología, 41(8), 475-484.

Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 17 de abril de 2025
🏫El aula simbólicamente representa una microsociedad en la cual niños y adolescentes van forjando experiencias, aprendizajes, vivencias, carácter y maneras de afrontar las adversidades. Cada estudiante procesa esta información de diversa forma, por lo que el ejercicio docente resulta fundamental para equiparar oportunidades y hacer más accesible los aprendizajes. Durante cada jornada escolar, a medida que los estudiantes llegan a sus aulas, es bueno comprender que cada uno llega con una mochila única de fortalezas, oportunidades de mejora y formas de procesar el mundo. En este escenario, el rol del docente es absolutamente fundamental para construir un ambiente verdaderamente inclusivo, donde cada niño, niña o adolescente tenga la oportunidad no solo de aprender, sino de florecer y sacar provecho de sus potencial innato.
por Mario Pimentel 16 de abril de 2025
Flexibilidad cognitiva: importancia y herramientas para trabajarla
por Mario Pimentel 19 de marzo de 2025
Voces silenciadas. El acoso escolar en Panamá 🇵🇦 Salma Gómez¹ Mario Pimentel² Estudiante de Ciencias y Técnicas Psicológicas, Universidad de Milán - Bicocca ¹ Neuropsicólogo Educativo²
por Mario Pimentel 12 de marzo de 2025
Modo enfoque desde la salud mental. Accesibilidad tecnológica para la mejora de procesos neurocognitivos 🧠⚡️
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Más entradas