Desarrollo del lenguaje y su importancia en la primera infancia - Fonoaudiología Panamá

Mario Pimentel • 9 de enero de 2023

Desarrollo del lenguaje y su importancia en la primera infancia Fonoaudiología Panamá


Autores: Mario Pimentel¹ y Gabriela Castro²

¹ Neuropsicología Educativa

² Fonoaudiología

🗣️ Al referirnos al lenguaje, estamos haciendo referencia a una función compleja cuyo funcionamiento tiene gran alcance en diversas áreas del ser humano. A continuación, te mencionaremos algunas características asociadas con el desarrollo del lenguaje en la infancia (Tenembaum y Grañana, 2022; Maggio, 2020). 


🤓 El lenguaje es una habilidad exclusivamente humana, cuyo aprendizaje en la infancia es meramente incidental, es decir, sin esfuerzo consciente. Vale la pena aclarar que aunque no haya un esfuerzo consciente del infante por el aprendizaje de habilidades lingüísticas, definitivamente que la estimulación que el ambiente haga tiene una gran influencia en cuanto al futuro desarrollo lingüístico del individuo. De esto profundizaremos más adelante en el artículo, cuando toquemos la temática de la etapa prelingüística y su relevancia en el posterior desarrollo de capacidades verbales. 


✅ El desarrollo del lenguaje permite en el infante el acceso a habilidades de relaciones interpersonales, conocimiento general del mundo que le rodea, entendimiento de reglas sociales, y ejerce como regulador de emociones y conducta.

✅ El lenguaje en los primeros años facilita la construcción del pensamiento, construcción de pensamientos que en etapas posteriores del desarrollo tendrá una gran relevancia para facilitar la adaptación del individuo al mundo que le rodea.

✅El desarrollo del lenguaje está influenciado por dos factores: primeramente, se relaciona con el funcionamiento neurobiológico, y en segundo lugar está influido por factores medioambientales. 


🤔Basado en lo anterior, sería interesante hacernos la siguiente pregunta: ¿Qué condiciones son necesarias para que un infante pueda desarrollar adecuadamente el lenguaje? (Maggio, 2020).


✅ Primeramente, es necesario que el infante disponga de un buen nivel de audición y de discriminación auditiva. Desde una perspectiva de las neurociencias, el cerebro aprende a modelar y dar un significado a aquello que escucha. En Panamá, existe la ley N.o 4 de 8 de enero de 2007, sobre Tamizaje Neonatal, que hoy día incluye la obligatoriedad de la realización del examen auditivo, por lo general se realizan a nivel hospitalario antes de dar el alta o antes del mes de nacidos, para así detectar lo antes posible alguna deficiencia auditiva y poder obtener el tratamiento y seguimiento necesario.


✅Adecuado mecanismo de comunicación con el entorno y mundo que rodea al infante. El llanto, el contacto visual durante la alimentación, el interés por sonidos y personas, vocalizaciones, son algunos ejemplos de lenguaje receptivo y expresivo que puede presentar un bebé entre los 0 y 3 meses de edad. Estimular estas interacciones mediante cantos, cuentos, responder a los sonidos y gestos faciales; son acciones naturales que pueden estimular la comunicación y lenguaje desde esta etapa. Más adelante semanifestarán gesticulaciones y otras acciones que van a acompañar al desarrollo del lenguaje y que deben ser apoyadas por los cuidadores, padres y el mundo que le rodea. Es importante que se observen y estimulen las intenciones y habilidades comunicativas, así como modelar sonidos y palabras mediante el juego, alimentación, y actividades del día a día.


✅Es importante mencionar que las funcionalidades neuropsicológicas tienen gran influencia en el desarrollo de habilidades asociadas al lenguaje. Por ejemplo, atención, sensopercepción y memoria son relevantes en el desarrollo de habilidades lingüísticas. 


✅Se puede decir que requerimos habilidades de coordinación de movimientos orofaciales, es decir, movimiento de labios, lengua y de paladar son indispensables para articular el habla de manera óptima. Existen muchos motivos por los cuales un niño puede presentar alteraciones orofaciales, ya sean de origen orgánico (malformaciones) o funcional (coordinación) esto con el tiempo ha evidenciado que puede afectar la producción de sonidos del habla a nivel fonético.  La succión y el habla utilizan estructuras y músculos orales similares, por lo que es posible que los patrones de succión tempranos puedan afectar el desarrollo temprano de los sonidos del habla. (Burr et al., 2020). Sin embargo, se cuenta con evidencia limitada sobre la relación de los hábitos orales y el desarrollo de los sonidos del habla. Se recomienda observar desde la succión e ir incluyendo texturas de acuerdo a la edad del niño, desde los 6 meses cuando inicia la alimentación complementaria, siguiendo la orientación de profesionales como:  pediatras, nutricionistas, guías de alimentación complementaria, cubriendo y respetando las necesidades alimenticias y del desarrollo del infante. Es importante tener en cuenta que a medida que vamos creciendo, empezamos a tener necesidades de masticación más que de succión, y que las estructuras se irán desarrollando en armonía con los estímulos que los adultos puedan proporcionarle al infante.


🧠Desde una perspectiva neuropsicológica, es relevante la evaluación neuropsicológica ante casos de sospecha de trastornos de lenguaje, dado lo importante de estas funciones en el posterior desarrollo de capacidades lingüísticas. Por ejemplo:


✅ Atención: proceso cognitivo que consiste en la capacidad de atender estímulos relevantes, y descartar aquella información que no sea relevante para el individuo (Portellano, 2005). En caso de que quieras profundizar sobre los procesos atencionales, te recomendamos la lectura del siguiente artículo:
La atención y su relevancia en el aprendizaje desde la neuropsicología.


✅Al escuchar cualquier tipo de información verbal, se requiere un óptimo procesamiento de la memoria auditiva operativa, la cual permite procesar de forma rápida información que será representada mentalmente. Una característica de la memoria auditiva o memoria de trabajo es que tiene un procesamiento limitado de la información, de allí que en aquellos casos donde haya dificultades de memoria de trabajo sea común que el individuo pueda almacenar pocos fragmentos de información verbal. Otro tipo de memoria es la memoria a largo plazo, la cual es la que nos permite almacenar el vocabulario, léxico, semántica y reglas gramaticales necesarias para emplearlas con efectividad en nuestra vida cotidiana. 


✅Las funciones ejecutivas permiten el logro de metas y objetivos. Una característica valiosa de las funciones ejecutivas es que supervisan las actividades relacionadas con la atención, memoria, regulación de la conducta emocional y del lenguaje, permitiendo al individuo planificar qué va a decir, cómo va a decirlo, a quién va a decirlo y entendiendo como esas palabras pueden tener una influencia en un contexto social específico. 


🤔 Cuando hay desfases o dificultades en áreas de lenguaje, pueden presentarse trastornos de lenguaje y habla. A continuación, te explicaremos las similitudes y diferencias entre los conceptos anteriormente mencionados:

Trastorno de lenguaje: un trastorno de lenguaje suele categorizarse en dos posibles niveles: trastorno de lenguaje primario hace referencia a una alteración del lenguaje, mientras que un trastorno de lenguaje secundario se da cuando hay presencia de otro trastorno que se encuentra causando afectación en áreas de lenguaje. Por ejemplo, trastornos del neurodesarrollo como la discapacidad intelectual, trastorno del espectro del autismo, problemas auditivos, baja estimulación y trastornos neuromotores suelen ser las causas mas frecuentes de afectación de trastornos de lenguaje de tipo secundario.


Trastornos primarios del lenguaje (Kohnert y Ebert, 2010): como se mencionó anteriormente, los trastornos del lenguaje de tipo primario hacen referencia a una afectación específica del lenguaje sin que se vean involucradas otras áreas del desarrollo infantil. En esta clasificación se ubican los Retrasos del Lenguaje, en donde las dificultades de lenguaje son de tipo transitoria, ya que es común que su funcionamiento lingüístico logre equipararse antes de los 5 años de edad (ya sea con intervención especializada o de manera espontánea). Por otra parte, está el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje, en donde los síntomas suelen ser más crónicos en comparación con un Retraso del Lenguaje, y la respuesta del infante a programas terapéuticos suele ser de mayor lentitud.


✅Se debe mencionar que la presencia de un trastorno del desarrollo del lenguaje puede involucrar la parte receptiva y/o expresiva, y en casos en los cuales el niño aún no tiene un repertorio de palabras esperado para su edad, se pudiese tratar también de un hablante tardío. Sin embargo se suelen utilizar los diagnósticos mencionados cuando alrededor de  los 3 años no ha podido evolucionar en sus habilidades lingüísticas.


👉🏼 Las dificultades del lenguaje al inicio de la infancia pueden representar un signo de trastornos en el aprendizaje, que quizás no se diagnostique hasta los años escolares. Si hay algo que le pueda estar preocupando en el desarrollo de la comunicación y lenguaje de su hijo, es importante descartar o identificar para poder intervenir en edades tempranas. Si desea solicitar una cita de fonoaudiología en Ciudad de Panamá, recuerda que en el Centro Integral de Neuropsicología Educativa ofrecemos este servicio. Le recomendamos pueda agendar su cita al +507 6535 6362 y con gusto estaremos encantado de atenderle.

Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 17 de abril de 2025
🏫El aula simbólicamente representa una microsociedad en la cual niños y adolescentes van forjando experiencias, aprendizajes, vivencias, carácter y maneras de afrontar las adversidades. Cada estudiante procesa esta información de diversa forma, por lo que el ejercicio docente resulta fundamental para equiparar oportunidades y hacer más accesible los aprendizajes. Durante cada jornada escolar, a medida que los estudiantes llegan a sus aulas, es bueno comprender que cada uno llega con una mochila única de fortalezas, oportunidades de mejora y formas de procesar el mundo. En este escenario, el rol del docente es absolutamente fundamental para construir un ambiente verdaderamente inclusivo, donde cada niño, niña o adolescente tenga la oportunidad no solo de aprender, sino de florecer y sacar provecho de sus potencial innato.
por Mario Pimentel 16 de abril de 2025
Flexibilidad cognitiva: importancia y herramientas para trabajarla
por Mario Pimentel 19 de marzo de 2025
Voces silenciadas. El acoso escolar en Panamá 🇵🇦 Salma Gómez¹ Mario Pimentel² Estudiante de Ciencias y Técnicas Psicológicas, Universidad de Milán - Bicocca ¹ Neuropsicólogo Educativo²
por Mario Pimentel 12 de marzo de 2025
Modo enfoque desde la salud mental. Accesibilidad tecnológica para la mejora de procesos neurocognitivos 🧠⚡️
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Más entradas