Miedo, ansiedad, fobias, pánico y agorafobia: análisis desde la psicología y salud mental

Mario Pimentel • 26 de noviembre de 2022

En un viaje a Argentina que realicé en septiembre 2022 tuve la oportunidad de visitar una de las librerías más hermosas del mundo: El Ateneo Grand Splendid. Allí, en una de sus vitrinas, pude visualizar el libro del cual te hablaré en este artículo: Miedo de tener miedo: ansiedad, pánico y agorafobia de los autores Marchand, Letarte y Seidah (2019). 

  • Título de diapositiva

    Escriba el subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba el subtítulo aquí
    Botón

 Primeramente, vale la pena dedicar esfuerzos a hacerse la siguiente pregunta: ¿cuál es la diferencia conceptual entre el miedo, la ansiedad, las fobias, el ataque de pánico, el trastorno de pánico y la agorafobia?

  

✅ El miedo es una emoción que funcionalmente cumple un rol protector. Desde tiempos antiguos el miedo ayudó al ser humano a cumplir una función de supervivencia. De igual forma, vale la pena resaltar que cada persona decide de qué forma sentir el miedo ¿motivo? Hay personas que deciden sentir el miedo desde una perspectiva del placer. Por ejemplo, existen personas que se dedican a practicar deportes extremos, visualizar películas de terror o experimentar altas velocidades en un carro. Por otra parte, existe otro sector de la población que puede ser que ante el miedo empiecen a sentirse aterrorizadas, situación que podría desencadenar el miedo a tener miedo. De esto espero profundizar más adelante.


✅ La ansiedad consiste en una reacción emocional usualmente provocada por la aprensión a eventos dolorosos. A diferencia del miedo, en la ansiedad la amenaza o peligro suele ser menos concreto, ya que el individuo puede percibirlo como más distante y futuro. Es bueno aclarar que la ansiedad cumple una función de alarma que ayuda a afinar los sentidos, y preparar el cuerpo para la acción. Por tal motivo, se puede concluir que existe una ansiedad normal y una ansiedad patológica. Aparte de las fobias (el cual se considera un tipo de ansiedad patológica), existen otros problemas que son causados por la ansiedad excesiva, tales como la ansiedad por separación o ansiedad generalizada.


✅ Las fobias son un tipo de miedo disfuncional, ya que la reacción emocional es desproporcionada a la situación que la ha desencadenado. Por tal motivo, se puede concluir que la fobia es un miedo irracional ante un estímulo que por sí mismo no resulta peligroso. Tal es la reacción de miedo intenso que provoca un deterioro en el funcionamiento de la persona, afectándole en diversas esferas de su vida: familiar, laboral, social, educativa y personal.


✅ Ataque de pánico: Vale la pena resaltar que antes de pensar en la presencia de un ataque de pánico, es importante descartar la presencia de problemas físicos, de allí que controles cardiacos, respiratorios, neurológicos o endocrinos resulten de suma importancia. Según el DSM-V (2014), existen diversos criterios que deben cumplirse al hacer referencia a un ataque de pánico: palpitaciones, golpeteo del corazón, sudoración, temblores o contracciones musculares, sensación de asfixia, dolor o malestar de pecho, náuseas o molestias abdominales, escalofríos, sofoco, miedo a perder el control o miedo a morir. Vale la pena aclarar que ataque de pánico puede ocurrir en un estado de calma (es decir, en ausencia de trastornos), o puede ocurrir en presencia de otros trastornos (ansiedad, fobias, depresión etc.).


✅ Trastorno de pánico: se habla de un trastorno de pánico cuando hay varios ataques de pánico, recurrentes e inesperados. La palabra recurrente hace referencia a que tiene que existir más de un ataque de pánico, y la palabra inesperado hace referencia a que no hay un detonador claramente definido, razón por la cual los ataques pueden ocurrir en cualquier momento y de manera repentina. Lo anterior nos permite concluir que un ataque de pánico presentado de forma aislada no es indicador suficiente para diagnosticar un trastorno de pánico. 


✅ Agorafobia: a diferencia de las fobias, en donde el temor o amenaza se percibe hacia un objeto externo, en la agorafobia la persona presenta miedo o ansiedad causados por la exposición real a anticipada a diversas situaciones, causando un deseo a escapar o de evitar diversas situaciones. Un ejemplo de lo anterior puede ser tener sensación de escapar o evitar medios de transporte específicos, como lo puede ser un avión.


✅ Agorafobia/trastorno de pánico: en ocasiones, ambas condiciones de salud mental pueden estar de manera simultánea. La principal característica es que, en estos casos, el miedo o ansiedad no se encuentra fuera del individuo (tal cual como ocurre en las fobias), sino que el miedo o ansiedad se encuentra dentro de la misma persona. Por tal motivo, la persona teme de sus propias sensaciones, ya sea por miedo a empeorar y presentar situaciones dramáticas o temor a perder el control.

 

🤔 Parte de las razones por la cual nace un trastorno de pánico/agorafobia es por las interpretaciones que las personas dan a las sensaciones percibidas, de allí que algunas personas atribuyan los síntomas a miedo a presentar un ataque al corazón, miedo a asfixiarse, miedo a desmayarse, miedo a perder el control o miedo a morir. Es importante mencionar que estas son interpretaciones distorsionadas de la realidad, razón por la cual un aspecto que suele trabajarse a nivel de salud mental es la modificación del discurso interno, de manera que la persona pueda ser más consciente de buscar y seleccionar mecanismos de pensamientos realistas y constructivos que promuevan el bienestar.

 

✋🏻 Otro punto clave a trabajar a nivel terapéutico es la aceptación de las sensaciones. Un buen aliado para trabajar en la aceptación es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), terapia que afirma que establecer control sobre los pensamientos, sentimientos y emociones es parte del problema y no la solución, ya que este control nos puede hacer aumentar la frecuencia de los pensamientos, razón por la cual se busca que el paciente pueda avanzar en cualquier problema que esté enfrentando en dirección hacia sus propios valores (García-Higuera, 2006). La psicoeducación forma parte importante del tratamiento, ya que identificando y adquiriendo estrategias de relajación el paciente podrá progresivamente tomar control de su pánico. De igual forma, la exposición gradual, prolongada y repetida (siempre desarrollada de manera segura y guiada por un especialista en salud mental), te permitirá exponerte a las situaciones a las cuales le presentas temor. Obviamente al principio de las exposiciones se selecciona una situación que evoca una reacción de miedo leve, de esta forma, la persona podrá soportar la ansiedad sin entrar en pánico. La idea es que a medida que la persona vaya tolerando estímulos, pueda ir incrementando la complejidad de sus exposiciones.

 

📚 Te recomiendo adquirir el libro Miedo de tener miedo: ansiedad, pánico y agorafobia de los autores Marchand, Letarte y Seidah (2019), ya que el mismo brinda infinidad de estrategias de autoayuda. Recuerda que los libros de autoayuda son un complemento, pero que de ninguna manera remplazan las orientaciones y asesoría de un profesional de la salud mental.

Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 17 de abril de 2025
🏫El aula simbólicamente representa una microsociedad en la cual niños y adolescentes van forjando experiencias, aprendizajes, vivencias, carácter y maneras de afrontar las adversidades. Cada estudiante procesa esta información de diversa forma, por lo que el ejercicio docente resulta fundamental para equiparar oportunidades y hacer más accesible los aprendizajes. Durante cada jornada escolar, a medida que los estudiantes llegan a sus aulas, es bueno comprender que cada uno llega con una mochila única de fortalezas, oportunidades de mejora y formas de procesar el mundo. En este escenario, el rol del docente es absolutamente fundamental para construir un ambiente verdaderamente inclusivo, donde cada niño, niña o adolescente tenga la oportunidad no solo de aprender, sino de florecer y sacar provecho de sus potencial innato.
por Mario Pimentel 16 de abril de 2025
Flexibilidad cognitiva: importancia y herramientas para trabajarla
por Mario Pimentel 19 de marzo de 2025
Voces silenciadas. El acoso escolar en Panamá 🇵🇦 Salma Gómez¹ Mario Pimentel² Estudiante de Ciencias y Técnicas Psicológicas, Universidad de Milán - Bicocca ¹ Neuropsicólogo Educativo²
por Mario Pimentel 12 de marzo de 2025
Modo enfoque desde la salud mental. Accesibilidad tecnológica para la mejora de procesos neurocognitivos 🧠⚡️
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Más entradas