Importancia de una evaluación neuropsicológica en contextos educativos

Mario Pimentel • 31 de agosto de 2021

Importancia de una evaluación Neuropsicológica en contextos educativos

Así como es importante tener un expediente médico que nos detalle los avances del desarrollo biológico de cada persona, es también necesario contar con evaluaciones que nos permitan anticipar cual será el pronóstico de aprendizaje de su acudido una vez esté insertado en un contexto escolar.

 

La evaluación neuropsicológica educativa tiene diversas bondades, entre las que me gustaría destacar:

 

-         Te puede ayudar a comprender cuales son las fortalezas de tu acudido, no solo desde un punto de vista académico, sino también cognitivo y neuropsicológico.


- Los factores cognitivos guardan relación con habilidades perceptivas, atención, memoria, planificación, toma de decisiones, autocontrol, regulación emocional y otra serie de factores que son fundamentales para garantizar un adecuado aprendizaje. De igual forma, factores neuropsicológicos nos ayudaría a determinar como está el funcionamiento cerebral del paciente en función de su historia clínica, edad cronológica, factores sociales, psicológicos y de neurodesarrollo.


-         La evaluación neuropsicológica favorece el proceso diagnóstico de diversos trastornos del neurodesarrollo, descartando o afirmando los criterios clínicos establecidos para cada trastorno.


-         A los niños y adolescentes les permite entender su potencial, y al mismo tiempo, se les otorga herramientas que les ayuden a desarrollar su aprendizaje.

-        En el caso de especialistas externos, un informe de neuropsicología educativa les ayudaría a contar con un estudio profundo del funcionamiento cerebral, lo que sin duda permitirá adaptar la intervención educativa según el potencial de cada paciente.


-         Para los colegios y gabinetes psicopedagógicos, las evaluaciones de neuropsicología educativa permitirán no solo conocer el perfil cognitivo de cada alumno, sino que también ayudará a tener recomendaciones basadas en metodologías, estrategias y ajustes razonables que el docente puede emplear en función de las necesidades neuropsicológicas de cada uno de sus estudiantes.

 

En las siguientes líneas me gustaría analizar la importancia de la evaluación neuropsicológica-educativa en función de las diversas etapas del desarrollo.

 

En primer lugar, el caso de pacientes en edad preescolar, la evaluación neuropsicológica-educativa ayudaría a evaluar el desarrollo cerebral de cada paciente, contextualizando sus fortalezas y debilidades en función de su perfil cognitivo dentro de un contexto educativo. Esto resulta útil, dado que es en la edad preescolar donde suelen presentarse un alto grado de atenciones especializadas, ya que padres de familia empiezan a percatarse que las demandas académicas empiezan a superar el grado de respuesta que puede dar su acudido.

 

En mi experiencia, padres de familia en edad preescolar llegan preocupados a la consulta neuropsicológica, dado que se han dado cuenta que su acudido está teniendo fallas en procesos cognitivos que le impiden consolidar aprendizajes.

A manera de docencia, siempre intento explicarle a cada padre de familia que asiste al consultorio Neuropsyedu que el aprendizaje es como una pirámide, y que la Pirámide del Desarrollo autoría de Lazaro y Berruezo (2009) es una excelente representación de como deberían de irse consolidando los aprendizajes de cara a lograr una conducta adaptativa al aprender.

 

Como podrás ver, gran parte de los elementos que conforman la Pirámide del Desarrollo (Lazaro y Berruezo, 2009), está conformada por funcionalidades neuropsicológicas (sistema nervioso central, sensorial, percepción, atención, memoria, orientación espacio-temporal y funcionamiento ejecutivo). De allí que resulte imprescindible que cuando hablemos de aprendizaje, una evaluación neuropsicológica sea parte fundamental de este proceso.

 

En los niveles de educación primaria y secundaria, la evaluación neuropsicológica permitirá adaptar metodologías, contenidos y evaluaciones a las necesidades de cada paciente. Es por ello que los ajustes razonables, desde el punto de vista de la neuropsicología educativa, permitirá proponer acciones, adaptaciones, estrategias, recursos y modificaciones que permitan al centro escolar brindar apoyo a las necesidades específicas de cada estudiante.

 

En el caso de evaluaciones neuropsicológicas para fines educativos, Neuropsyedu podrá orientarte en tus necesidades. Con total confianza puedes reservar una cita al +507 6535 6362 y estaré encantado de atenderte.

Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 17 de abril de 2025
🏫El aula simbólicamente representa una microsociedad en la cual niños y adolescentes van forjando experiencias, aprendizajes, vivencias, carácter y maneras de afrontar las adversidades. Cada estudiante procesa esta información de diversa forma, por lo que el ejercicio docente resulta fundamental para equiparar oportunidades y hacer más accesible los aprendizajes. Durante cada jornada escolar, a medida que los estudiantes llegan a sus aulas, es bueno comprender que cada uno llega con una mochila única de fortalezas, oportunidades de mejora y formas de procesar el mundo. En este escenario, el rol del docente es absolutamente fundamental para construir un ambiente verdaderamente inclusivo, donde cada niño, niña o adolescente tenga la oportunidad no solo de aprender, sino de florecer y sacar provecho de sus potencial innato.
por Mario Pimentel 16 de abril de 2025
Flexibilidad cognitiva: importancia y herramientas para trabajarla
por Mario Pimentel 19 de marzo de 2025
Voces silenciadas. El acoso escolar en Panamá 🇵🇦 Salma Gómez¹ Mario Pimentel² Estudiante de Ciencias y Técnicas Psicológicas, Universidad de Milán - Bicocca ¹ Neuropsicólogo Educativo²
por Mario Pimentel 12 de marzo de 2025
Modo enfoque desde la salud mental. Accesibilidad tecnológica para la mejora de procesos neurocognitivos 🧠⚡️
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Más entradas