Ley de Parkinson: Salud Mental y Productividad.

Mario Pimentel • 3 de octubre de 2021

Recientemente, debo reconocer que me he interesado mucho en aprender sobre productividad, y como la misma se relaciona con temas de salud mental y neurociencias. Un concepto que ha llamado poderosamente mi atención es la Ley de Parkinson, ley que en resumidas cuentas propone que “El trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine”.

 

Traducido, nos indica que el tiempo que disponemos para hacer una tarea es directamente proporcional al esfuerzo que tendremos que realizar para la culminación de la misma. Esta es la explicación por la cual muchas personas tras disponer de mucho tiempo para ejecutar una actividad, dejan la actividad para último momento, lo que ocasiona que sientan presión de culminar la actividad, comprometiendo de esta forma su Salud Mental.

 

Lo ideal es que tengamos presente que cuanto antes iniciemos la ejecución y culminación de un proyecto, el esfuerzo se va haciendo cada vez menor, permitiéndonos ganar tiempo y energías para dedicarlas en otros proyectos que han quedado pendientes realizar.

 

Es por ello, querido lector, que te dejo algunas recomendaciones para que puedas ganar productividad en las actividades que desempeñas:

 

1-   Establece un tiempo límite para cada tarea (deadline). Esto es útil ya que en caso de algún imprevisto en la realización del proyecto, dispondrás de una holgura de tiempo para culminar cualquier detalle que haga falta realizar.

 

2-   Organiza tus tareas según su nivel de prioridad: Es importante apoyarnos en herramientas tecnológicas que nos permitan categorizar nuestras actividades según su nivel de prioridad. Herramientas como Google Calendar permiten añadir etiquetas de colores, fuese positivo que utilices los colores del semáforo para definir la relevancia de la tarea.

 

 

3-   Divide tus tareas en pequeños pasos: Pueda que muchas personas se queden estáticas al iniciar un proyecto demasiado de complejo. Sin embargo, dividirlo en pequeños pasos y tomar acción de manera oportuna te permitirá disponer de un mayor tiempo para culminarlo de manera exitosa.

 

4-   Evita procrastinar y dejar todo para última hora: en mi experiencia, esta es una práctica bastante común en entornos educativos, laborales y personales. Como toda competencia, la gestión del tiempo es una habilidad que estimulada y entrenada de manera oportuna hará que mejores tras repetición, convirtiendo así la puntualidad en un hábito que formará parte de tus actividades personales y profesionales.

 

5-   Ofrécete una gratificación por cada actividad culminada: Desde las neurociencias, el disponer de una gratificación nos permite sentirnos motivados a culminar una determinada actividad. Por ejemplo, puedes proponerte que, si finalizas un proyecto antes de que se haga de noche, podrás salir a comer tu helado favorito. Es una buena forma de sentirte motivado durante la realización de tus proyectos.

 

Recientemente grabé un video titulado: Productividad y Salud Mental: recomendaciones y tips para ser más productivo. Podrás ver el video haciendo click aquí.

 

En este video, aparte de darte información vinculada con la Ley de Parkinson, también comparto contigo otros factores que podrán servirte para ganar eficiencia y tiempo al momento de ser productivo. De igual forma, me gustaría comunicarte que estoy ofreciendo servicios de consultoría/asesoría a personas individuales o grupales que estén interesadas en adquirir herramientas para mejorar su productividad. Con gusto te puedes poner en contacto conmigo, contarme tus necesidades y con gusto puedo plantearte programas de mentoría adaptado a tus necesidades.

 

¿Disfrutaste este artículo? ¿Quieres estar enterado de futuro contenido? Te invito a pertenecer al aula virtual de Google Classroom de la comunidad Neuropsyedu y estar enterado de futuro contenido que haga para ustedes🙌 Podrás unirte haciendo click en este enlace.

 

 


Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 17 de abril de 2025
🏫El aula simbólicamente representa una microsociedad en la cual niños y adolescentes van forjando experiencias, aprendizajes, vivencias, carácter y maneras de afrontar las adversidades. Cada estudiante procesa esta información de diversa forma, por lo que el ejercicio docente resulta fundamental para equiparar oportunidades y hacer más accesible los aprendizajes. Durante cada jornada escolar, a medida que los estudiantes llegan a sus aulas, es bueno comprender que cada uno llega con una mochila única de fortalezas, oportunidades de mejora y formas de procesar el mundo. En este escenario, el rol del docente es absolutamente fundamental para construir un ambiente verdaderamente inclusivo, donde cada niño, niña o adolescente tenga la oportunidad no solo de aprender, sino de florecer y sacar provecho de sus potencial innato.
por Mario Pimentel 16 de abril de 2025
Flexibilidad cognitiva: importancia y herramientas para trabajarla
por Mario Pimentel 19 de marzo de 2025
Voces silenciadas. El acoso escolar en Panamá 🇵🇦 Salma Gómez¹ Mario Pimentel² Estudiante de Ciencias y Técnicas Psicológicas, Universidad de Milán - Bicocca ¹ Neuropsicólogo Educativo²
por Mario Pimentel 12 de marzo de 2025
Modo enfoque desde la salud mental. Accesibilidad tecnológica para la mejora de procesos neurocognitivos 🧠⚡️
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Más entradas