Neuropsicología de las funciones ejecutivas y su importancia en la educación

Mario Pimentel • 25 de noviembre de 2021

 🤩        Debo confesar que la temática de las funciones ejecutivas es un tema que me apasiona, dado la enorme cantidad de procesos involucrados que resultan clave al momento de que los seres humanos podamos desarrollar nuestro máximo potencial de independencia y autonomía en nuestro diario vivir. Inicialmente Alexander Luria (1974) había mencionado la importancia del lóbulo frontal como estructura cerebral encargada del control, programación y verificación de la actividad mental, por lo que define a las funciones ejecutivas (FE) como la capacidad cognitiva que nos permite controlar, regular y planificar la conducta y procesos cognitivos hacia la consecución de actividades propositivas y productivas (Lezak, 1994; Korzeniowski, 2011). Desde que la autora Lezak bautizara al concepto de funciones ejecutivas a mediados de la década de los 90s, otros autores se han encargado de ampliar y enriquecer este concepto, tal es el caso de Tirapu-Ustárroz et al. (2018) que nos mencionan que las funciones ejecutivas engloban cuatro grandes componentes:

 

⚡️       Metas: relacionado con la habilidad de generar y seleccionar circunstancias deseables en el futuro. 


⚡️       Planificación: consiste en seleccionar el conjunto de acciones, elementos, pasos y secuencias necesarias para alcanzar un objetivo. 


⚡️       Desarrollar: involucra la capacidad de iniciar, detener, mantener y cambiar la conducta entre distintos tipos de acciones que habían sido planificada previamente.


⚡️       Ejecución: se relaciona con la habilidad para monitorear y corregir actividades. 

 

 

📚        Es por ello que la literatura coincide que los procesos ejecutivos de mayor evidencia según una perspectiva de modelos factoriales son los siguientes:

 

🧠       Velocidad de procesamiento: se define como la velocidad con la que una persona es capaz de realizar tareas cognitivas simples (Bruna et al., 2011). 

 

🧠       Memoria de trabajo: se relaciona con la capacidad de mantener temporalmente la información de forma activa para alcanzar objetivos inmediatos y a corto plazo (Baddeley, 2012). 

 

🧠       Fluidez verbal: consiste en la capacidad de acceso a la recuperación de la información alojada en la memoria semántica. De igual manera, la fluidez verbal es un proceso ejecutivo que consiste en ejecutar estrategias que faciliten la búsqueda de palabras que nos permita formar ideas de manera rápida y eficiente (Portellano et al., 2012; Tirapu-Ustárroz, 2018). 

 

 

🧠       Inhibición: se relaciona con el control de la interferencia o atención selectiva. Recordemos que la atención selectiva es la capacidad cognitiva que nos permite procesar información relevante y suprimir la información irrelevante que aparece en el campo visual de la actividad desarrollada (Ballesteros, 2014). 

 

🧠       Flexibilidad cognitiva: es la capacidad cognitiva que nos permite dar respuestas originales ante problemas novedosos,  permitiendo de esta forma generar nuevos patrones de conducta o inhibiendo patrones de conducta que resultan inadecuados (Portellano et al., 2009, Rojas-Barahona, 2017).

 

🧠       Metacognición: es la capacidad que nos permite, como seres humanos, tener consciencia sobre nuestros propios pensamientos (Portellano et al., 2009). A manera de docencia, trato de educar a padres y especialistas sobre la importancia de enseñarle a niños y adolescentes a reconocer sus propias fortalezas y debilidades, ya que es una excelente forma de ayudarles a tomar mejores decisiones en actividades académicas y de la vida diaria. 

 

 ✋🏻        Vale la pena resaltar que existen otros teóricos, tal es el caso de Portellano et al., (2009) que mencionan que procesos de memoria prospectiva, motivación, regulación emocional, empatía, autoconciencia, comportamiento ético, interacción social, inteligencia fluida, formación de nuevos conceptos, abstracción, razonamiento, pensamiento divergente, creatividad, regulación atencional y memoria del contexto guardan también correspondencia con el funcionamiento ejecutivo. Como podrás notar, el funcionamiento ejecutivo es como un ramo de uvas: está formado por múltiples procesos que en su conjunto nos ayudan a lograr metas y objetivos determinados.

 

 ✏️        Una vez realizada la introducción del concepto de funciones ejecutivas incluyendo a sus componentes, vale la pena preguntarse: ¿Qué relación guarda las funciones ejecutivas con la educación? 

 

 

 🤯         Lo voy a resumir en pocas palabras:  es vital e indispensable. Funciones ejecutivas y educación forman parte de un binomio inseparable, en donde gran cantidad de componentes del funcionamiento ejecutivo resultan ser un predictor importante en el desarrollo de capacidades académicas. Por ejemplo, un estudio de Gather et al., (2004) concluyó en sus resultados investigativos que estudiantes con altas capacidades en matemáticas e inglés presentaron mejores puntuaciones en pruebas de memoria de trabajo que aquellos con habilidad baja en estas tareas. De igual forma, sus resultados encontraron que niños con bajas puntuaciones en memoria de trabajo presentaron una mayor frecuencia de errores con actividades que tenía una alta demanda de memoria, como el recuerdo de instrucciones o tareas multinivel, como sería el caso de la escritura. 

 

🤩        De igual forma, las funciones ejecutivas como constructo general guarda correspondencia en el logro académico, emociones, conducta y motivación. Se destaca un estudio de Blair (2002) en el que se concluyó que habilidades relacionadas con el funcionamiento ejecutivo como es el caso de la atención, inhibición y memoria de trabajo son las bases necesarias para un comportamiento positivo en el aula. Esto nos indica claramente que las funciones ejecutivas trascienden de la esfera académica y nos permite adquirir habilidades necesarias para la sana convivencia en sociedad. 

 

🧐         ¿Qué hacer entonces? La evaluación de funciones ejecutivas con Neuropsyedu es un gran aliado para tener respuesta a múltiples preguntas que pueden tenerse con relación al funcionamiento ejecutivo. Esta evaluación ayudaría a padres, especialistas y paciente a tener la siguiente información:

 

👉🏼       Evaluar como está la capacidad del niño o adolescente al momento de tomar decisiones y planificar conductas dirigidas a metas.


👉🏼       Evaluar si el paciente está pudiendo programar secuencias de acciones que le permita alcanzar objetivos.


👉🏼       Evaluar si existe tendencia a perseveraciones y rigidez de pensamiento que le ocasiona a la persona dificultad para plantear respuestas originales ante problemas novedosos.


👉🏼       Analizar si existe componentes del funcionamiento ejecutivo que puedan estar interfiriendo con el adecuado desarrollo de capacidades académicas: lectoescritura, idiomas o cálculo son un claro ejemplo de ello.


👉🏼       Determinar si factores vinculados con el funcionamiento ejecutivo pudiesen estar ocasionando en algún estudiante dificultades en la adaptación a su aula escolar: problemas de conducta, alteraciones del humor, impulsividad o dificultades para el autocontrol emocional son un claro ejemplo de ello. 


👉🏼      La evaluación de funciones ejecutivas es un paso importante previo a un programa de intervención. Conociendo el perfil de funcionamiento ejecutivo de la persona evaluada es posible adaptar recursos y actividades a las necesidades individuales del paciente. 


Las funciones ejecutivas no son únicamente procesos cognitivos, sino que también tienen una implicación emocional y conductual, razón por la cual si deseas profundizar en esta temática te recomiendo la lectura del siguiente artículo de autoría propia: Funciones ejecutivas calientes y frías desde la evaluación neuropsicológica.


Pruebas neuropsicológicas como ENFEN (Evaluación de las Funciones Ejecutivas para Niños), BRIEF-2 (Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva-2), BRIEF-P (Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva - Versión Infantil) y el BANFE-3 (Batería Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales tercera versión) son pruebas valiosas al momento de evaluar esta importante funcionalidad. Recuerda que Neuropsyedu es tu aliado en Panamá en cuanto a evaluaciones neuropsicológicas enfocadas en la educación. Para consultas de Neuropsicología Educativa, con total confianza te puedes contactar al +507 6535 6362 o al correo electrónico neuropsyedupanama@gmail.com


 

📚 Referencias


✅  Ballesteros, S. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita [Selective attention modulates information processing and implicit memory]. Acción Psicológica, 11(1), 7-20.


✅  Bruna, O.,  Subirana, J.,  Puyuelo, M.,  Virgili, C.,  Villalta, V. y Signo, S.. (2011). Velocidad de procesamiento de la información como medida para la valoración del deterioro cognitivo. Estudio preliminar. Alzheimer Realidades e Investigación en Demencia. 47, 33-39.


✅  Gathercole, S. E., Pickering, S. J., Knight, C., & Stegmann, Z. (2004). Working Memory Skills and Educational Attainment: Evidence from National Curriculum Assessments at 7 and 14 Years of Age. Applied Cognitive Psychology, 18(1), 1–16.


✅  Korzeniowski, C. (2011). Desarrollo evolutivo del funcionamiento ejecutivo y su relación con el aprendizaje escolar. Revista De Psicología, 7(13), 7-26.


Lezak, M. D. (1995). Neuropsychological Assessment. Oxford: Oxford University Press.

 

✅  Portellano Pérez, J. A., Martínez Arias, R., & Zumárraga Astorqui, L. (2009). Manual ENFEN: Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños. Madrid: TEA Ediciones.


✅  Rojas, C. (2017). Funciones ejecutivas y educación. comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Chile: Colección educación UC.


✅  Tirapu-Ustárroz, J.,  Cordero-Andrés, P. y Luna-Lario, P. y Hernaez-Goni, P. (2018).  Propuesta de un modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales. Revista de neurologia. 64. 10.33588/rn.6402.2016227.





Mario Pimentel

Psicólogo/Neuropsicólogo Educativo idóneo en Panamá

Ver perfil
por Mario Pimentel 10 de febrero de 2025
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que ocasiona dificultad en la adquisición de os conocimientos sobre números, ocasionando un rendimiento por debajo de lo esperado para la edad. La evaluación neuropsicológica en Panamá puede contribuir a la evaluación e intervención de este trastorno del aprendizaje.
por Mario Pimentel 4 de febrero de 2025
Los ajustes y adecuaciones curriculares en Panamá se encuentra reglamentado gracias al Decreto Ejecutivo Nº1 del 4 de febrero del 2000 - Manual de Procedimiento del Ministerio de Educación de Panamá, manual que estipula directrices a seguir desde escenario educativo con respecto a modificaciones en los aprendizajes que puede implementar cuerpo docente, profesorado y equipo específico para beneficio de la diversidad dentro de las aulas de clases.
por Mario Pimentel 27 de diciembre de 2024
El término neurodiversidad hace referencia al principio de que la sociedad se pudiese beneficiar al reconocer y fortalecer las fortalezas de las personas, en lugar de enfocarse únicamente en las debilidades que puedan tener las personas
por Mario Pimentel 8 de noviembre de 2024
🧠 Los programas de intervención en neuropsicología buscan proporcionar a consultantes con dificultades cognitivas y comportamentales un proceso sistematizado de modelos, métodos y estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar y/o estimular el procesamiento y uso de la información para una buena adaptabilidad y funcionamiento cotidiano.
Epilepsia en Panamá desde la Neuropsicología Educativa : evaluación y tratamiento
por Mario Pimentel 1 de octubre de 2024
En este artículo se profundizará sobre los síntomas de la epilepsia, métodos de evaluación y tratamiento desde la neuropsicología en Panamá, y su impacto en la educación.
Depresión, afrontamiento
por Mario Pimentel 4 de abril de 2024
¿En algún momento haz sentido que quedas sin ánimo de nada o haz visto a alguien sumido en una tristeza insuperable? La depresión no solo es estar triste, podríamos decir que la depresión es como un monstruo que no podemos ver, pero que si se puede sentir, ya que impacta directamente a cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos.
Atención psicológica para la ansiedad: salud mental Panamá
por Mario Pimentel 2 de febrero de 2024
Corazón acelerado, sudor en las manos, respiración agitada, evasión, pensamientos parecidos a las frases “¿y si todo sale mal?”, “no puedo soportarlo”, “mejor no lo hago”. ¿Te ha pasado?, ¿le ha pasado a alguien que conoces? La ansiedad es una emoción asociada al miedo, todos la hemos experimentado en algún momento, por ejemplo, cuando vamos a hablar frente a un público o cuando aún eres niño o niña y temes alejarte de tus cuidadores principales.
por Mario Pimentel 15 de enero de 2024
Se reconoce al TDAH como un tipo de síndrome disejecutivo del desarrollo. Sin embargo, no todo síndrome disejecutivo es considerado TDAH. Tal cual hemos mencionado en este artículo, una persona que no haya presentado un TDAH de origen neurobiológico pudiese, por factores ambientales, desarrollar en su adultez síntomas propios de un síndrome disejecutivo.
por Mario Pimentel 1 de diciembre de 2023
En muchos casos la voluntad de acudir a un psicólogo o a un profesional de la conducta surge a partir de la necesidad de “cambiar las conductas” o “mejorar las conductas problema” de los niños. En Panamá las atenciones de problemas de conducta y de modificación de conducta suelen darse bajo los principios del Análisis Aplicado de la Conducta (ABA).
Atención virtual y a distancia de Psicología en Panamá
por Mario Pimentel 6 de noviembre de 2023
La atención virtual de psicología o salud mental a distancia, se conoce como telepsicología o teleneuropsicología. En Panamá este tipo de modalidad virtual de psicología puede ser beneficiosa para personas que por razones laborales o de tiempo quieran ganar mayor accesibilidad al momento de recibir servicios de salud mental.
Más entradas
Share by: